ULTIMAS NOTICIAS
///Horacio Verbitsky: Sin venda ni balanza pero con espada – El Cohete a la Luna – Cuando Cristina dijo que no sería candidata, porque la condena en la causa Vialidad la había proscripto, la oposición política y mediática interpretó que era una excusa por temor a ser derrotada. La Vicepresidenta explicó que el objetivo no era ella, sino el peronismo y los derechos de los trabajadores. Hace tres semanas se cumplió […]///Fabiola Mosquera: “La única forma de salir es con el peronismo y los trabajadores” – Fabiola Mosquera, secretaria general de UPCN Provincia de Buenos Aires, dialogó con Jorge Duarte y equipo de Más o menos bien (AM530 – Somos Radio, sábados de 16 a 18) y analizó el papel del movimiento obrero en el contexto electoral. Mosquera detalló que con Axel Kicillof “tenemos una relación muy buena, que hemos construido […]///Cohen: “La obra ‘La Señora Macbeth’ tiene más de treinta años y nos trae todo el tiempo a la actualidad” – Valeria Cohen, actriz, directora y docente de teatro, dialogó con Susana Martins y equipo de La Banquina (AM 530 – Somos Radio, viernes de de 21 a 23 horas) sobre “La señora Macbeth”. “La señora Macbeth” es un texto original de Griselda Gambaro que nos muestra qué le pasaba por dentro a la mujer que […]///Pianelli: “A los trabajadores del subte nos enfermaron con el asbesto durante 20 años” – Beto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados), dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 18 a 20 hs) sobre la medida de fuerza que realizaron el viernes por la tarde. “Emova rompió una mesa de negociación que veníamos […]///Argañaraz: “Argentina debería discutir una reforma tributaria” – Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) y economista, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs) sobre la profundidad de las últimas medidas económicas. “Por la reforma de Ganancias, que es un impuesto coparticipable, la […]

Postolski: “Cerrar la Defensoría del Público es cerrar un espacio de participación de las audiencias”

El docente e investigador, especializado en políticas de medios masivos y derecho a la comunicación, Glenn Alvin Postolski, dialogó con Felicitas Bonavitta y equipo de Bonatarde 530 (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 12 a 14hs), sobre el proyecto de ley que busca cerrar la Defensoría del Público.

Al inicio de la entrevista, Postolski explicó el posicionamiento que se presentó contra la iniciativa de cerrar el único ente estatal que representa los derechos de las audiencias y contó: “Surgió a partir del debate de la Ley que permite garantizar por 50 años las asignaciones específicas a un conjunto de Instituciones que el Estado tiene la obligación de financiar”.

“Más allá de las alocadas argumentaciones, es que hay una avanzada de cómo será la orientación política con la cual la oposición piensa construir una legitimidad a futuro” señaló el facultativo, quien luego alertó: “Genera preocupación un discurso reñido con cualquier tipo de ámbito que tenga que ver con lo democrático“.

En ese sentido, Postolski expresó: “Cerrar la Defensoría del Público implica anular un espacio de participación que no existió previo a la sanción de la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual en el 2009“.

Luego, el docente e investigador denunció que durante los años de gobierno de Mauricio Macri “no se animaron a cerrar la Defensoría del Público”, sino que existió una política de absoluto vaciamiento.

En otro pasaje de la entrevista, Postolski manifestó que el escenario comunicacional del país “es muy complejo” y luego dijo: “Parece que hay impunidad para ciertos medios”.

Las elecciones del 2023 ,con esta impunidad discursiva y el aval de la hegemonía de los grandes actores comunicacionales, nos pone en un lugar de disputa muy difícil“, analizó el docente.

Siguiendo esa línea argumentativa, el experto en comunicación planteó: “Hay que tener convicciones fuertes y una política de Estado que ponga en valor los recursos que el Estado tiene“.

Acerca de un marco regulatorio por internet por parte del Estado argentino, Postolski subrayó que es complicado de seguir, porque las leyes de comunicación fueron dictadas cuando no existía” y luego indicó que “la Defensoría debe cumplir un rol estratégico en ese escenario digital“.