¿Por qué ganó Milei?

¿Por qué ganó Milei?

Por Artemio López.

En el informe de coyuntura número 38 de Cifra CTA se señalaba: 

“Uno de los hechos más notables de esta recuperación (del año 2021) fue la debilidad que encontró el proceso de recuperación de los salarios reales a pesar de la reducción del desempleo. La caída del salario promedio anual de los trabajadores registrados en el sector privado fue del 2,3% en 2021, en tanto que la de los no registrados fue del 7,1%. La perspectiva es negativa si se tiene en cuenta la aceleración del proceso de inflación en febrero y marzo de 2022 (4,7% y 6,7%, respectivamente). Bajo esas circunstancias, se acentúa la tendencia regresiva en términos de la distribución del ingreso que se inició en 2018. La caída en la participación de los asalariados en el ingreso fue del 48,0% al 43,1% entre 2020 y 2021, cuando en 2017 era de 51,8%. A la inversa, el excedente apropiado por los empresarios subió del 50,5% al 54,3% del PBI entre 2020 y 2021, cuando en 2017 era del 46,4%. Esto explica que la reactivación económica haya estado empujada por la inversión y, en menor medida, las exportaciones, mientras que el peso del consumo privado se desplomó a un nivel más bajo que el de la gran crisis de 2002 (61,8%)”.

Por otra parte, y para alentar la continuidad de la regresividad distributiva, los promedios anualizados de los salarios entre los meses de mayo de 2019 y 2023 según datos del Indec mostraban notables pérdidas en el poder adquisitivo real en todas las categorías analizadas: privados, públicos, formales e informales, como lo muestra el cuadro adjunto.

CONCEPTOMACRIFDTMILEI
SECTOR PRIVADO REGISTRADO INDEC ENERO-18,34%-5,59%-11,99%
SECTOR PUBLICO INDEC ENERO-22,49%-6,47%-21,86%
TOTAL, REGISTRADOS INDEC ENERO-19,91%-5,66%-15,60%
NO REGISTRADO INDEC ENERO-24,58%-34,35%-20,95%
TOTAL, TRABAJADORES INDEC ENERO-17,11%-11,41%-16,25%
SMVM MARZO 2024-22,82%-16,69%-34,26%
RIPTE FEBRERO 2024-20,01%-11,40%-19,19%
SIPA MEDIANA ENERO-17,05%-3,44%-9,34%
SIPA PROMEDIO ENERO-14,42%-3,42%-8,52%
HABER MINIMO PREVISIONAL CON BONO ABRIL-23,09%-7,33%-10,93%
HABER PREVISIONAL SIN BONOS ABRIL-23,09%-34,87%-3,88%

Toda esta descripción es para reforzar la idea de que la crisis de ingresos es profunda y fue la responsable central de que el oficialismo perdiera más de 4 millones de electores ya en la elección de medio término. Votantes que, sin embargo, no fueron a engrosar el acumulado de la coalición neoliberal, sino que mayoritariamente permanecieron en sus casas, fueron al voto en blanco o a otras opciones, preferentemente de izquierda, aunque en CABA también optaron discretamente por Javier Milei, en las barriadas más castigadas y pobres.

Reiteramos, la base electoral que en 2019 acompañó al FdT y no lo hizo en 2021 no quiso votar a la coalición neoliberal, no lo hizo en 2021 y buscó finalmente otras alternativas, en particular LLA, la única fuerza que no había participado del período de gobierno entre 2016 y 2023. 

La sociedad no se “derechizó” en absoluto, tan solo dio el mensaje claro de que con la política económica y el nivel de ingresos que supone, se incumplió el pacto electoral del año 2019, y no acompañó en 2021 y 2023.

Es tan evidente este hecho que, por caso en La Matanza, el partido más extendido y emblemático de Buenos Aires, el FdT perdió en 2021 un total de 250 mil votos respecto al año 2019, de los cuales fueron a Juntos por el Cambio tan solo 19 votos.

Sin embargo, a pesar de la contundencia de la elección del año 2021, y los reiterados señalamientos de Cristina Fernández sobre la necesidad de un cambio de rumbo capaz de alinear salarios, con tarifas y jubilaciones, la dirigencia ejecutiva del entonces FDT no tomó nota de lo sucedido ni de los señalamientos de CFK.

Por el contrario, se desplegaron análisis extravagantes cuyo máximo despliegue lo dio el entonces presidente Alberto Fernández que supuso a la derrota electoral producto de la “kirchnerización” del gobierno y la pérdida del metafísico “centro político”.

Así las cosas, el ciclo de crecimiento económico post pandemia no solo no mejoró ingresos familiares sino que mantuvo la misma estructura que la heredada del macriato.

Un indicador basta para ejemplificar lo dicho: Si Cristina Kirchner deja su gobierno con un 51,8% de participación del trabajo sobre el ingreso total generado, Macri baja la participación de los trabajadores al 46% en 2019 y el FDT en el año 2023 no logra mejorar en nada ese nivel de participación heredado del gobierno neoliberal.

*Mostramos el tercer trimestre de 2023 porque el cuarto ya incorpora la mega devaluación del 13 de diciembre provocada ya por el gobierno Javier Milei.

Así las cosas, dada la eficacia electoral probada de la distribución del ingreso tras la pobre performance del Juntos por el Cambio y el FDT, se construyeron las bases estructurales para que se afianzara electoralmente una alternativa novedosa a las dos grandes coaliciones surgidas tras la crisis del año 2001. 

Sobre este terreno estructural de desencanto y crisis social extendida tiene su clivaje electoral original LLA y Javier Milei irrumpe exitosamente en el escenario y en octubre de 2023 logra ingresar segundo al ballotage que con el aporte notable del electorado de Juntos por el Cambio, ganará en noviembre de ese mismo año.  

Obviamente no descartamos otras determinaciones para la aparición exitosa de LLA pero, sin esta base estructural de penuria socioeconómica, su despliegue no hubiera sido tan extendido. 

Su voto original de la PASO muestra, como se ve en los mapas, que el electorado de base de LLA, estaba compuesto básicamente por segmentos medios y medios bajos, incluso votantes que acompañaron en 2019 al FDT, donde el impacto de una década de caída de ingresos fue muy profundo.

Como sabemos, los primeros seis meses de gobierno libertario no solo no mejoraron sino que deterioraron aún más las condiciones de vida de segmentos medios, medios bajos y bajos, agravando la crisis heredada tras una década de deterioro de ingresos, llevando la pobreza al 55% y la indigencia en torno al 20%.  

Pero esta es otra historia y está en pleno desarrollo.

Notas Relacionadas

Juicio por intento de magnicidio contra CFK

Juicio por intento de magnicidio contra CFK

La abogada Natalia Salvo reflexionó sobre el juicio por el intento de asesinato con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.…
“Las Madres siempre nos han enseñado a no caer en la resignación”

“Las Madres siempre nos han enseñado a no caer…

Demetrio Iramain, periodista, poeta e integrante de Madres de Plaza de Mayo habló con Un buen comienzo. “Hoy en Cañuelas vamos…
“Las bases del abismo”

“Las bases del abismo”

En su editorial en Jugo de Limón (AM 530-Somos Radio, lunes a jueves de 20 a 22 horas), Sandra Russo sobre…