«Los ricos no son perseguidos por la policía ni van presos»

«Los ricos no son perseguidos por la policía ni van presos»

La doctora en Derecho y especialista en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires, Valeria Vegh Weis, dialogó con Bonavitta 530 donde ofreció un análisis sobre la selectividad del sistema penal.

Vegh Weis explicó cómo el sistema penal, lejos de buscar justicia universal, ha funcionado históricamente como una herramienta para perpetuar privilegios y oprimir sectores vulnerables. «Pedir plata en la vía pública era delito desde el siglo XV», señaló, destacando cómo las normativas fueron diseñadas para criminalizar la pobreza desde tiempos remotos.

En esa misma línea, enfatizó que «la esclavitud era legal hasta el siglo XX y eso era selectividad penal». Este dato contundente ejemplifica cómo las leyes han servido para proteger estructuras de poder que se sostienen sobre la explotación de otros.

Sin embargo, la académica también remarcó la importancia de los avances antiselectivos que se lograron en el ámbito penal. «Poner presos a los genocidas de la dictadura fue un logro antiselectivo», afirmó, recordando que, en un sistema diseñado para favorecer a los poderosos, llevar a cabo juicios de lesa humanidad constituyó un hito histórico.

Vegh Weis sostuvo además que «las pequeñas conquistas dan cuenta que se puede tener un rol antiselectivo». En un contexto de desigualdad estructural, estos pasos significan una resistencia frente al sistema de selectividad penal que, en sus palabras, «no persigue las conductas más terribles, las protege».

Su reflexión más impactante, quizás, radica en la afirmación de que «los ricos no son perseguidos por la policía ni van presos». Este señalamiento desnuda la realidad de una justicia desigual, donde los sectores más acomodados quedan al margen del rigor penal, mientras que los menos favorecidos cargan con el peso de las leyes.

Notas Relacionadas

El otro golpe: A 49 años del desembarco neoliberal en la Argentina

El otro golpe: A 49 años del desembarco neoliberal…

A la memoria de Gustavo Groba, detenido – desaparecido por la dictadura militar el 3 de Junio de 1977 Por Artemio…
El bobalicón – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

El bobalicón – Horacio Verbitsky en El Cohete a…

Dentro de su serie de Disparates, Goya pintó en 1823 El Bobalicón. El artista argentino Navaja lo intervino, y Silvia Canosa…
«Se naturaliza justificar el odio y el maltrato»

«Se naturaliza justificar el odio y el maltrato»

El futbolista de Rosario Central, Juan Cruz Komar, se refirió a los vínculos entre el fútbol, la política y la cultura…