ULTIMAS NOTICIAS
///Daniel Gollán: “Los jueces de la Corte tienen el comportamiento de la mafia” – Daniel Gollán, médico sanitarista y diputado nacional del Frente de Todos, dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 18 a 20 hs), acerca de la denuncia que realizó Cristina Kirchner, luego de que el fiscal Rívolo cerrar la investigación del atentado en su contra y elevara la […]///Atilio Borón: “Ojalá que se produzca el tercer milagro argentino que esperamos” – Atilio Borón, sociólogo y politólogo, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs), sobre la coyuntura política nacional e internacional. Al ser consultado por la decisión de tomó el presidente español Pedro Sánchez, de adelantar las elecciones generales, luego […]///Solla: “Fue muy gratificante ganar el Grammy, y que el premio lo entreguen pares de la música” – Emilio Solla, músico y compositor de jazz, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs). Consultado sobre el Grammy que ganó por su último disco y compitió contra Chick Corea, el mítico pianista de jazz, Solla reconoció que “fue […]///Pedro Saborido: “Hay una híper exhibición de la interna que la vuelve medio obscena” – El guionista y humorista Pedro Saborido habló con Charlas trasnochadas sobre la actualidad política del país. “La incorrección política no tiene que ser de izquierda o de derecha. La incorrección no es buena en sí misma”, describió. “Hitler también era incorrecto políticamente, yo que sé. Es un instrumento para expresar cosas, no es ideológico en […]///Gómez Alcorta: “CABA es la la capital de la injusticia” – La abogada y ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, habló con el equipo de Más temprano que tarde (AM-530, Somos Radio, de lunes a viernes de 7 a 9 hs) sobre los principales problemas que afectan a la Ciudad de Buenos Aires y acerca de las elecciones […]

Cómo están los salarios y cómo deben recuperarse

Existe un consenso establecido sobre la creciente y sedimentada insatisfacción social frente al contexto de inestabilidad. Esta insatisfacción creció con la escalada del régimen inflacionario a partir de marzo del 2022 y su contrapartida: un estancamiento del salario real en niveles pauperizados, aún dentro del universo de los trabajadores registrados.

Ya no se trata de un fenómeno coyuntural, por el contrario, y como decíamos, la dinámica del deterioro salarial empieza en diciembre de 2015. Su contraparte es una transferencia de excedentes al sector concentrado del capital que refuerza la inestabilidad financiera y cambiaria, relanzando el contexto de alta inflación.

Nos referiremos a tres aristas del problema de atraso en los salarios:

  • La caída marginal durante el Gobierno del Frente de Todos luego del deterioro acentuado de los salarios reales que produjo Macri.
  • La heterogeneidad entre los trabajadores, registrados y no registrados, y aún entre los registrados según su escala salarial.
  • La necesidad de reforzar la discusión paritaria para enfrentar las diferencias entre los registrados y la escalada de la inflación por medio de un aumento de suma fija a todos los trabajadores.

Observando en particular lo ocurrido desde diciembre de 2019 (flecha en el gráfico), los valores anualizados del salario promedio y la mediana registrados por el SIPA medidos en términos reales cayeron, aunque mucho menos que en el periodo de Gobierno de Macri.

Además de esta depresión de los niveles generales, hay un atraso relativo persistente entre el valor de la mediana de los salarios respecto del promedio. La mediana representa el nivel de salarios que deja por debajo del mismo a la mitad de los trabajadores.

La tasa anualizada de evolución real de los salarios que registra el SIPA y procesa el Ministerio de Trabajo al mes de mayo es de 2,47% para el promedio de los salarios privados registrados y de 1,19% para el valor de su mediana.

Incorporando al análisis a los trabajadores no registrados, predomina una evidente heterogeneidad entre los trabajadores según su condición de registro. La caída de ingresos no les pega a todos por igual.

Por ejemplo, el universo del sector registrado que aglutina a los trabajadores del sector público y privado presentó, ahora según el índice de salarios difundido por el INDEC, un alza promedio del 35,7% acumulado entre diciembre 2021 y junio 2022. La inflación acumulada fue 36,2%.

Respecto a diciembre del 2021, los trabajadores del sector privado perdieron 0,2% y los del sector publico 0,7%.

Pero la pérdida del poder adquisitivo se acentúa aún más en el universo de los trabajadores no registrados. Entre enero y junio este grupo de trabajadores perdió más de 6 puntos del valor real de sus ingresos.

Es muy preocupante la caída que se observa en los ingresos de los trabajadores no registrados por su magnitud, su persistencia y su clara sensibilidad ante saltos del nivel de inflación.

ACTIVIDAD Y CONSUMO A DOS VELOCIDADES

En línea con estos bajos valores del salario real se verifica que el producto desestacionalizado del primer trimestre de 2022 ya superó el nivel del segundo trimestre de 2018 (contexto de crisis de balanza de pagos y sobreendeudamiento de Macri) en más de 2%, pero el consumo privado todavía es 6,7% menor.

Mientras que la actividad económica e encuentra a niveles similares al segundo trimestre del año 2018, el consumo se estabiliza en niveles de diciembre de 2019.

AUMENTO DE SUMA FIJA SOBRE TODOS LOS SALARIOS

Entre las alternativas posibles en el corto plazo para corregir el atraso salarial, se debate la posibilidad de aplicar un aumento de salarios por un esquema horizontal de suma fija, regulado normativamente por el Poder Ejecutivo.

En el caso de efectuarse un incremento de salarios de $20.000 a todos los haberes la corrección permitiría – con los niveles promedio de aumento nominal que se vienen dando en los últimos meses y con una inflación mensual decreciente hasta fin de año – recuperar en diciembre de 2022 los salarios semestralmente medidos a los niveles de principios de 2019.

Adicionalmente se adelantaría la recuperación de mediana de los salarios de modo de mejorar aún más la situación de los trabajadores de menores ingresos que son los que están más golpeados.

Por Valentina Castro para AM530

,