ULTIMAS NOTICIAS
///Solla: “Fue muy gratificante ganar el Grammy, y que el premio lo entreguen pares de la música” – Emilio Solla, músico y compositor de jazz, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs). Consultado sobre el Grammy que ganó por su último disco y compitió contra Chick Corea, el mítico pianista de jazz, Solla reconoció que “fue […]///Pedro Saborido: “Hay una híper exhibición de la interna que la vuelve medio obscena” – El guionista y humorista Pedro Saborido habló con Charlas trasnochadas sobre la actualidad política del país. “La incorrección política no tiene que ser de izquierda o de derecha. La incorrección no es buena en sí misma”, describió. “Hitler también era incorrecto políticamente, yo que sé. Es un instrumento para expresar cosas, no es ideológico en […]///Gómez Alcorta: “CABA es la la capital de la injusticia” – La abogada y ex ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, habló con el equipo de Más temprano que tarde (AM-530, Somos Radio, de lunes a viernes de 7 a 9 hs) sobre los principales problemas que afectan a la Ciudad de Buenos Aires y acerca de las elecciones […]///Horacio Verbitsky: Boludeces y mamarrachos – El Cohete a la Luna – Como los grandes líderes, de Churchill a Fidel Castro, de Roosevelt a Perón, Cristina dedicó su exposición en Plaza de Mayo a explicar. Quienes anhelaban algún pronunciamiento sobre candidaturas pueden seguir esperando: el plazo para su presentación es la medianoche del 24 de junio y Cristina no parece inclinada a acortarlo. Entretanto, Wado de Pedro […]///Irene León: “Revolución Ciudadana es por lejos el actor político central de Ecuador” – Irene León, socióloga y analista política ecuatoriana, conversó con Atilio Borón y equipo de Diálogo Internacional (AM530 – Somos Radio, sábados de 18 a 20) sobre la coyuntura política en Ecuador tras la disolución del parlamento por parte del presidente Lasso. En relación al escenario electoral que se abre, la académica comentó que “ya estamos […]

Sergio Wischñevsky: apuntes sobre el Movimiento Popular Neuquino

En su columna en Siempre es hoy, el historiador Sergio Wischñevsky habló sobre la historia del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que gobernó la provincia de Neuquén durante los últimos 60 años. ¿Esa hegemonía terminó ayer? ¿O es más complejo?

“El MPN empezó en 1961 en una provincia muy nueva, que nació en 1955. Su origen tiene que ver con la proscripción del peronismo”, recordó.

“Con la proscripción del peronismo, muchos dirigentes eran perseguidos y no podían participar en política. La creación del MPN tiene que ver con la imposibilidad del peronismo y con la política del voto en blanco que, entendían, beneficiaba al radicalismo. Felipe Sapag y otros dirigentes plantean crear un partido político provincial, que siga la línea política de Perón a nivel nacional pero tenga sus candidatos locales”, contó.

“En 1962, Sapag gana la gobernación con un partido que era peronista aunque tenía otro nombre. Esa votación se anula. Después, en 1970, Sapag va como interventor”, siguió.

¿Qué pasó con el retorno de Juan Perón? “En 1973, Perón exige que se disuelva el MPN pero Sapag no le hace caso. Entonces, el MPN enfrentó al peronismo de Perón y le ganó”, describió Wischñevsky.

¿Qué pasó el domingo? “Siempre hubo internas y peleas entre clanes al interior del MPN. Pero este domingo pasó algo diferente. La interna del Movimiento Popular Neuquino, esta vez, se hizo por afuera. Eso fue lo sorprendente. Se verá cómo se reorganiza ahora el moviento”, contó.

Por último, el historiador Wischñevsky cerró: “Lo que hace la fuerza del MPN tiene que ver con que sus gobiernos tienen políticas estatales muy fuertes, de salud, educación y también de contención social”.

, ,