ULTIMAS NOTICIAS
///Alemán: “La masa de votantes de Milei en poco tiempo van a entender lo que significa este baile” – Jorge Alemán, psicoanalista y escritor, dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 18 a 20 hs) respecto de la llegada de los libertarios al gobierno nacional. Al comenzar remarcó la importancia de observar las acciones concretas que implementan una vez en el gobierno: “El primer paso es […]///Fernández Pastor: “El Fondo de Garantía de Sustentabilidad van a usarlo para timbearlo y fugarlo” – Facundo Fernández Pastor, abogado especialista en seguridad social, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs) sobre el impacto de las decisiones de nuevo gobierno. En la entrevista, Pastor señala que “a la derecha siempre le vuelven las mismas […]///Chiara ‘Chala’ Ripesi: “Soy mi propia productora, sobre todo en la autogestión” – La artista musical Chiara ‘Chala’ Ripesi, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs), sobre la presentación de su disco “Ninfas” el 8 de diciembre en el JJ Circuito Cultural, del barrio de Almagro. Consultada sobre su trabajo, dijo “soy […]///Eric Calcagno: “No se puede esperar nada bueno de Milei” – Eric Calcagno, sociólogo, Ex Embajador en Francia, dialogó con Julián Saud y equipo de Cuanto Cuento (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 12 a 14 hs), de cara a la asunción del presidente electo Javier Milei. “No se puede esperar nada bueno de Milei”, advirtió. Consultado sobre el fallido intento de cerrar […]///Carlos Minucci: “El movimiento obrero va a tener que ser el eje de la resistencia” – El Secretario general de la Asociación del personal superior de Empresas de Energías, Carlos Minucci, habló con Siempre es hoy sobre la Argentina de ajuste que propone Javier Milei. “Muchas de las medidas que va a tomar Milei son anti obreras”, aseguró. “El movimiento obrero va a tener que ser el eje de la resistencia”, […]

Miriam Lewin: “La libertad de expresión no puede ser sólo para los dueños de los medios”

La periodista, escritora y Defensora del Público, Miriam Lewin, visitó los estudios de Somos Radio – AM530, donde dialogó con Eva Moreira y Julián Saud en Cuanto Cuento (todos los sábados de 9 a 11). Allí, repasó su historia militante durante la dictadura, donde estuvo secuestrada, y dio su punto de vista sobre el rol del periodismo de investigación en la actualidad y los principales desafíos del campo nacional y popular. “La libertad de expresión no puede ser sólo para los dueños de los medios”, sentenció.

Al comienzo de la charla, Lewin recordó su infancia en el barrio porteño de Villa del Parque. “Mi aproximación al periodismo fue a los siete años por ese talento ‘relativo’ que tenía para escribir”, planteó y dijo que “hacer periodismo tenía que ver con estar cerca de donde pasan las cosas”.

“Con el periodismo de investigación podía iluminar con un pequeño haz de luz aquellas áreas de la realidad que el poder quiere mantener ocultas“, sentenció.

Más adelante, la periodista habló de la época de la dictadura cívico militar, cuando fue secuestrada a los 19 años. “Había estudiando un año de periodismo y hacía fines de ese año en la facultad, donde militaba, me habían pedido que abandonara la carrera de periodismo y me concentrara en la militancia universitaria”, rememoró y agregó que tiempo después, “directamente se me ordenó que abandonara el frente universitario porque estaba muy fichada”.

A continuación, Lewin detalló que la secuestraron el 17 de mayo del 1977, que estuvo dos años secuestrada, “y después un tiempo de libertad vigilada donde tenía que pedir permiso para viajar y para casarme”.

Siguiendo su historia de vida, la escritora explicó que se exilió a Nueva York, “un destino poco lógico”, dijo y relató que durante los cuatro años que permaneció allí, “trabajé en un estudio de una abogada donde trabajé con refugiados salvadoreños y haitianos. Milité con un grupo de argentinos que hacíamos denuncias de derechos humanos en Argentina, Chile y Uruguay. Durante mucho tiempo los sobrevivientes de los centros clandestinos hablamos de campos de concentración”, resumió.

En otro orden de temas, Lewin planteó que “no hay periodismo de investigación sino mucha ‘denuncialogía‘”, planteo. “Denunciar sin pruebas es muy fácil. Lo difícil es alcanzar el máximo nivel de pruebas dentro de nuestras posibilidades”, concluyó.