ULTIMAS NOTICIAS
///Moreau: “En el Congreso avanzamos con seriedad en el juicio político a la Corte Suprema de Justicia” – El diputado Nacional del Frente de Todos Leopoldo Moreau se refirió al juicio político a la Corte Suprema. “Esta Corte Suprema no es de los argentinos sino para algunos argentinos”, dijo. “Estos jueces están desatados, nos califican de espías y que hostigamos a la justicia”, contó. “En el Congreso avanzamos con seriedad por el juicio […]///Neira: “Tenemos que construir una alternativa amplia para competirle al macrismo en la Ciudad” – Claudia Neira, legisladora porteña por el Frente de Todos, habló con Más temprano que tarde sobre la realidad del peronismo en CABA. “Hay que priorizar ganar la Ciudad”, aseguró. “En el año 2019 con Lammens tuvimos un gran avance”, contó. “Ahora hay un espacio para poder ocupar”, describió. Para la legisladora será muy importante que […]///Horacio Verbitsky: El Massazo – El Cohete a la Luna – Demasiados evocaron con saña que acaba de cumplirse un año de la declaración de guerra a la inflación del Presidente Alberto Fernández, alarmado por el 4,7% de febrero de 2022, que daba el 52% interanual, incómodamente cerca del 53,5% que le dejó Maurizio Macrì. Era un martes y anunció que el combate se iniciaría el […]///Héctor Bejar Rivera: “En Perú hay dos grandes poderes enfrentados, el pueblo organizado y el poder económico” – Héctor Bejar Rivera, ex ministro de Relaciones Exteriores de Perú, conversó con Atilio Borón y equipo de Diálogo Internacional (AM 530 – Somos Radio, sábados de 18 a 20 hs) sobre la situación política en ese país y la crisis en curso. El ex funcionario del gobierno de Pedro Castillo analizó los actores del conflicto […]///Walter Correa: “No tengo duda de que vamos a ganar este proceso electoral” – El ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y líder del Sindicato de Obreros del Cuero, Walter Correa, dialogó con Jorge Duarte y equipo de Más o menos bien (AM 530 – Somos Radio, sábados de 16 a 18 hs) sobre su rol al frente de la cartera y acerca de la actualidad […]

Miriam Lewin: “La libertad de expresión no puede ser sólo para los dueños de los medios”

La periodista, escritora y Defensora del Público, Miriam Lewin, visitó los estudios de Somos Radio – AM530, donde dialogó con Eva Moreira y Julián Saud en Cuanto Cuento (todos los sábados de 9 a 11). Allí, repasó su historia militante durante la dictadura, donde estuvo secuestrada, y dio su punto de vista sobre el rol del periodismo de investigación en la actualidad y los principales desafíos del campo nacional y popular. “La libertad de expresión no puede ser sólo para los dueños de los medios”, sentenció.

Al comienzo de la charla, Lewin recordó su infancia en el barrio porteño de Villa del Parque. “Mi aproximación al periodismo fue a los siete años por ese talento ‘relativo’ que tenía para escribir”, planteó y dijo que “hacer periodismo tenía que ver con estar cerca de donde pasan las cosas”.

“Con el periodismo de investigación podía iluminar con un pequeño haz de luz aquellas áreas de la realidad que el poder quiere mantener ocultas“, sentenció.

Más adelante, la periodista habló de la época de la dictadura cívico militar, cuando fue secuestrada a los 19 años. “Había estudiando un año de periodismo y hacía fines de ese año en la facultad, donde militaba, me habían pedido que abandonara la carrera de periodismo y me concentrara en la militancia universitaria”, rememoró y agregó que tiempo después, “directamente se me ordenó que abandonara el frente universitario porque estaba muy fichada”.

A continuación, Lewin detalló que la secuestraron el 17 de mayo del 1977, que estuvo dos años secuestrada, “y después un tiempo de libertad vigilada donde tenía que pedir permiso para viajar y para casarme”.

Siguiendo su historia de vida, la escritora explicó que se exilió a Nueva York, “un destino poco lógico”, dijo y relató que durante los cuatro años que permaneció allí, “trabajé en un estudio de una abogada donde trabajé con refugiados salvadoreños y haitianos. Milité con un grupo de argentinos que hacíamos denuncias de derechos humanos en Argentina, Chile y Uruguay. Durante mucho tiempo los sobrevivientes de los centros clandestinos hablamos de campos de concentración”, resumió.

En otro orden de temas, Lewin planteó que “no hay periodismo de investigación sino mucha ‘denuncialogía‘”, planteo. “Denunciar sin pruebas es muy fácil. Lo difícil es alcanzar el máximo nivel de pruebas dentro de nuestras posibilidades”, concluyó.