ULTIMAS NOTICIAS
///Ricardo ‘Patan’ Ragendorfer: “La jueza Capuchetti y el fiscal se convierten en los orquestadores del encubrimiento” – Ricardo ‘Patan’ Ragendorfer, periodista de investigación, dialogó con Camilo García y equipo de Minutos Contados (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 22 a 00 horas), sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y el atentado de Cristina Fernández de Kirchner. Con respecto al 24 de marzo, […]///Lucía García Itzigsohn: “El libro ‘Ahora, siempre’ es la construcción del relato colectivo” – Lucía García Itzigsohn, miembro de H.I.J.O.S regional La Plata y Directora Provincial de Planificacion y Gestion comunicacional del Ministerio de Mujeres, dialogó con Sandra Russo y equipo de Jugo de Limón (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 20 a 22 horas), sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y […]///Hugo Yasky: “El salario mínimo, vital y móvil perdió veinticinco puntos durante el macrismo” – Hugo Yasky, diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 18 a 20 hs), sobre la reunión del salario mínimo, vital y móvil. Al ser consultado sobre el encuentro, […]///Martín Schorr: “La medida de los bonos es un manotazo desesperado” – Martín Schorr, sociólogo e investigador del Conicet y FLACSO, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs), sobre la medida que tomó el Gobierno acerca de los bonos en dólares de los organismos descentralizados del Estado. “La medida es […]///Sharp: “Chile tiene uno de los neoliberalismo más desarrollados del mundo” – El alcalde de Valparaíso, Chile, Jorge Sharp, visitó los estudios de Cuanto Cuento para hablar sobre la situación en ese país. “Es un honor ser parte de la marcha del 24 de marzo”, contó. “Desde Chile admiramos mucho a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, agregó. “La situación política en Chile está muy […]

La columna de Diego Sztulwark

El periodista, docente y politólogo realizó su columna en Siempre es Hoy (AM 530, Somos Radio, lunes a viernes de 9 a 12), donde abordó acerca del rol de los intelectuales orgánicos en la actualidad.

Al comienzo de su columna, Sztulwark categorizó a los intelectuales orgánicos como aquellos “cuya función es contribuir a crear una situación favorable a una clase social”.

En ese sentido, el licenciado en Ciencias Políticas explicó que la definición de “orgánico” se refiere a que el intelectual en cuestión se encuentra “sistemáticamente ligado a las tareas que una determinada clase social tiene”.

“Lo interesante de Gramsci es que considera que cuando una clase social se vuelve importante sus intelectuales asumen un papel dirigente. Esa dirección es un poco el tema de la organicidad”, explicó el docente.

siguiendo esa lógica argumentativa, el periodista agregó: “Son intelectuales que están muy ligados a una práctica, pero empiezan a pensar la sociedad en función de esa práctica” y luego señaló que supone un diálogo con los intelectuales de las demás clases sociales.

“No hay un grupo que pueda simplificar la sociedad según su actividad, tiene que articular a las demás, lo que Gramsci llamó ´hegemonía´”, puntualizó Sztulwark.

en otro pasajes de su columna, el periodista habló acera de la actualidad nacional en términos discursivos y expresó: “Hoy la derecha representa la única clase social que tiene una articulación intelectual consistente”.

El politólogo amplió argumentando: “La derecha termina organizando a los intelectuales de las otras clases; las termina subsumiendo, los convierte en empleados de su propia reproducción cultural”.

Más tarde, el docente relató que “hay una historia de Gramsci en Argentina que es riquísima” que se debe a diferentes motivos.

Luego, destacó que hay dos grandes aportes de Gramsci que fueron la “traducción de la Revolución rusa a Occidente” y porque “después de la dictadura militar en Argentina a Gramsci se lo vació y se lo utilizó como una teoría restrictiva de la cultura”.

Al cierre de su columna, Sztulwark, luego de reproducir tres audios de Mario Adrián Santucho acerca de los principales aportes al marxismo brindados por Gramsci y Mariategui, señaló: “Lo que está en falta es una disputa real por la desesperación; el progresismo cultural no entra en contacto con la desesperación, lo regala todo”.