En penitencia – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

En penitencia – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

Sólo la extrema fragmentación explica que ningún dirigente radical haya recordado el rol de su partido en la firma de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas: hace 65 años proclamó la necesidad de poner fin al colonialismo, de modo que los pueblos dispongan libremente de sus riquezas y recursos naturales. La Resolución instó al «respeto de los derechos soberanos de todos los pueblos y de su integridad territorial». Gobernaba el Presidente radical Arturo Frondizi.

Cinco años después, la misma Asamblea General emitió la resolución 2065 (XX) que encuadró la disputa por las Islas Malvinas dentro de aquella declaración sobre la «independencia a los países y pueblos coloniales». Ocupaba la presidencia Arturo Illia y el embajador ante la ONU era Julio González del Solar, ambos integrantes de la UCR.

La Asamblea invitó a ambos gobiernos a negociar una solución pacífica que considerara tanto el mandato de descolonización como «los intereses de los pobladores de las Islas». Desde entonces, Gran Bretaña se ha negado a cumplir esa orden, y cada vez que el tema se trata en el Comité de Descolonización de la ONU, crece el apoyo a la posición argentina, que se aprueba por consenso.

En 1966, Dardo Cabo, Andrés Castillo y un grupo de jóvenes nacionalistas aterrizaron en las islas en un pequeño avión financiado por Héctor Ricardo García, director del diario Crónica, en lo que se conoció como Operación Cóndor. Fue una bofetada peronista al dictador Juan Onganía, mientras visitaba la Argentina Felipe de Edimburgo, el padre del actual rey Carlos III. Pero en los años siguientes, sucesivos gobiernos argentinos desplegaron una política amistosa hacia la población de las islas, mediante instalaciones y servicios.

  • YPF realizó estudios y exploraciones, con vistas a la explotacion del petróleo,
  • el Correo estableció un servicio postal entre las islas y el continente, y
  • Líneas Aéreas del Estado (LADE)  inauguró una conexión aérea regular.
  • También se construyeron escuelas y un hospital y
  • se estableció una pequeña población de argentinos nacidos en el continente, tanto civiles cuanto militares.
Andrés Castillo y Dardo Cabo en Malvinas, en 1966. Ambos fueron víctimas de la dictadura
de 1976: Castillo secuestrado en la ESMA, Cabo ejecutado en la UP9 de La Plata.

La fuga hacia delante

Pero en 1982, la Junta Militar, acosada por los reclamos de justicia por los crímenes de la dictadura, el fracaso de su política económica y la exigencia de convocar a elecciones, se embarcó hacia el Atlántico Sur como escala hacia la perpetuación en el poder. Intentaban revivir la euforia por los campeonatos mundiales de fútbol de 1978 y 1979. Según el dictador Leopoldo Galtieri, «las urnas están bien guardadas».

La Junta Militar que llevó a una guerra disparatada: Isaac Anaya, Leopoldo Galtieri y Arturo Lami Dozo.

Luego de casi tres décadas de teoría y práctica de la lucha antisubversiva, represión al conflicto social, proscripción política, secuestros, torturas y ejecuciones clandestinas, las Fuerzas Armadas no estaban en condiciones de ejercer su misión específica contra una nación guerrera. La conducía Margaret Thatcher, con el apoyo logístico y de inteligencia de la superpotencia que entonces presidía Ronald Reagan. Milei profesa devoción por ambos. Los combates sólo duraron un mes y medio, pese al heroísmo de muchos oficiales, suboficiales y soldados.

En noviembre de 1982, la Asamblea General rechazó la pretensión británica de que la guerra había puesto fin al conflicto de soberanía. Por el contrario, la resolución 37/9 reconoció que no había alterado la controversia ni su carácter colonial. En consecuencia solicitó a ambas naciones que reanudasen las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la disputa de soberanía, teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas. Esa precisión sigue siendo fundamental: los intereses son una cosa distinta a los deseos de esos descendientes de la población que el Reino Unido implantó allí hace casi dos siglos. En cada encuentro diplomático, la Argentina no aceptó que participara ningún representante de las islas. Gran Bretaña recurrió al ardid de incluirlos dentro de su propia delegación, es decir como parte de la ocupación colonial.

Cada vez que el Comité de Descolonización trató el tema, creció el apoyo a la posición argentina. Esto entró en crisis el 4 de marzo de este año, cuando el gobierno de los Hermanos Milei se opuso junto con Estados Unidos e Israel a una resolución en favor de la integridad territorial de Ucrania. Ese voto se emitió para congraciarse con Estados Unidos, sin conciencia de sus efectos sobre el reclamo de la soberanía sobre las Malvinas, que constituye un mandato constitucional imprescriptible.

De remate

El remate lo puso el Presidente Javier Milei este 2 de abril, cuando dijo que «no es posible tomar en serio el reclamo de una Nación cuya dirigencia es reconocida en el mundo por su corrupción e incompetencia». Como esa «demanda soberana por las Islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política, siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo. Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta». Terminó con su gutural Viva la Libertad, carajo, hasta que los asistentes le reclamaron el usual Viva la Patria, que repitió a destiempo.

Milei rara vez sabe qué es lo que está leyendo entre furcios y titubeos. Después florecen los interpretadores. La primera fue Patio Bullrich, quien en 2020 había propuesto cederle las islas a la empresa farmaceútica Pfizer, y luego el Vocero de Adorno, dos grandes especialistas en invenciones internacionales, que no usan los pies para votar sino para pensar. Ambos dijeron que el Presidente no había reconocido la autodeterminación de los habitantes de las islas, pero ninguno pudo explicar por qué.

Ya se ha hecho un hábito ignorar las barrabasadas que Milei emite cada vez que abre la boca. Nadie le respondió sobre la fantasía de que alguna vez la Argentina tuvo el PBI per cápita más alto del mundo. Tal disparate no se asienta en ningun dato registrado en los precarios rankings de aquella época. Además, insistió en su revisionismo histórico al alegar que las Fuerzas Armadas fueron demonizadas.

Para completar el despropósito ofensivo, no se permitió acceder a la ceremonia a los veteranos del conflicto, mientras Milei reivindicaba a la conducción incompetente que llevó al país a una guerra contra las principales potencias del mundo, sin equipamiento ni cartografía, con la torpe presunción de que no habría respuesta. El elocuente informe Rattenbach ha sido por completo olvidado. Fue dirigido por seis oficiales superiores de las tres Fuerzas Armadas. Ellos recomendaron la pena de muerte contra los responsables del desastre, no Cristina.

Teniente General Benjamín Rattenbach.

La mueca estúpida

Mientras se multiplicaban los rechazos a sus definiciones, Milei emprendió el noveno viaje a Estados Unidos desde que asumió la presidencia. Con el pretexto de recibir otro premio de chafalonería se dirigió a la residencia de Donald Trump en Mar-A-Lago. Hace dos siglos, Goya dibujó a lápiz y pincel seco su Rara penitencia. Un mendigo con los pantalones bajos a la altura de los tobillos, pide limosna con su sombrero. El catálogo de la Fundación Goya de Aragón destaca «su mueca estúpida». El artista argentino Navaja lo intervino, y Silvia Canosa lo animó.

Milei no pudo tenderle su sombrero mendicante al Presidente de Estados Unidos, porque Donald Trump se fue a jugar al golf y luego a cenar. Cuando volvió a Mar-A-Lago no se dirigió al salón donde lo aguardaban los argentinos, sino a sus habitaciones privadas. Además sigue sin fijarse la fecha de la ya anunciada audiencia en la Casa Blanca. En cambio está en la agenda la visita oficial del primer Presidente de un país latinoamericano: el traficante de carne humana Nayib Bukele, que cobra por alojar en su brutal sistema penitenciario salvadoreño a inmigrantes expulsados de Estados Unidos. La Secretaria de Seguridad Nacional de Trump, Kristi Noem, visitó la cárcel conocida como El Agujero del Infierno. Consiguió la foto que buscaba. Pero así mostró que lucía un reloj Rolex de 50.000 dólares.

Noem fue la única funcionaria de Trump que asistió a la premiación de Milei, cuyas palabras de agradecimiento no se escucharon, en medio del palabrerío de la fiesta noventista, al estilo pizza y champagne. Milei implora el apoyo de Trump para que el Fondo Monetario Internacional acuda en su auxilio con un nuevo préstamo que impida el derrumbe de su gobierno antes de las elecciones legislativas de octubre.

Mauricio Claver-Carone, delegado de Trump para la región, hijo de cubanos nacido en Miami, hizo saber las condiciones del hipotético apoyo al pordiosero: la ruptura de los vínculos financieros de la Argentina con la República Popular China. Es de cumplimiento imposible en el estado actual de la economía. Las reservas son negativas en 10.000 millones de dólares (es decir, dinero de los depositantes que el Ministerio de Economía vende para mantener la cotización en el mercado). Entre la mitad y los dos tercios del total, según distintas fuentes, corresponden al swap con China.

Además, la guerra comercial desatada por Trump contra sus aliados históricos de Europa y Asia erosiona su influencia en el FMI, donde España cuestiona el nuevo préstamo a la Argentina de Milei. Estados Unidos conserva el poder de veto para el tratamiento de resoluciones especiales, pero no tiene asegurada la mayoría en las votaciones comunes. Vetar no es lo mismo que ganar una votación, como aprendieron Manuel José García Mansilla Baring y Ariel Lijo mientras Milei se filmaba con influencers cincuentonas. La dura respuesta alemana, que incrementó su nivel de deuda y eliminó las restricciones al rearme de sus Fuerzas Armadas porque ya no puede confiar en Washington, y la sorprendente alianza entre enemigos históricos como China, Japón y Corea del Sur, para replicar la agresión de Trump, no son buenos augurios para el país que en 1886 Domingo Faustino Sarmiento caracterizó así:

Calle Esparta su virtud,
sus hazañas calle Roma.
Silencio que al mundo asoma
la gran deudora del sur.

Para el semanario británico The Economist, las medidas de Trump harán sufrir a Estados Unidos y beneficiarán a China. La Argentina no tiene nada que ganar de esta confrontación. Comenzó a verse el viernes, cuando se derrumbó la cotización de sus bonos y acciones en Wall Street y el Riesgo País se empinó en dirección a los mil puntos básicos. Milei dedicó a Trump una canción de Queen, Friends Will Be Friends. Muy cierto en abstracto, amigos son los amigos. Pero en este frustrado y carísimo viaje no se notó que lo fueran.

Dos tercios, pero en contra

La urgencia de Milei por ver de cerca los zapatos de Trump fue tan grande, que dejó el país justo cuando el Senado se aprestaba a tratar los pliegos como jueces de la Corte Suprema de Justicia de Lijo y García-Mansilla Baring. Sin el Presidente y sin su jefe, que una vez más lo acompañó en el periplo, la operación legislativa quedó en manos de un asesor irresponsable, sin designación en cargo alguno. La táctica elegida fue impedir que el cuerpo sesionara, para lo cual se desataron todas las presiones imaginables sobre propios y ajenos. Pero esta vez no dieron resultado. Hubo quórum y el gobierno sufrió su segunda gran derrota en el Congreso.

Este fracaso se debe a la prepotencia y al acendrado desgaste que el gobierno de los Hermanos Milei padece en la opinión pública. Desde la finalización de la dictadura, todos los Presidentes se impusieron en la primera elección legislativa. Esto es así porque los electorados son más lentos que las élites, y si confiaron en un candidato para gobernar, le mantendrán un crédito abierto dos años después. La única solitaria excepción fue Fernando De la Rúa, quien esbozó la increíble teoría de que como él no era candidato, el resultado le era indiferente. Dos meses después se volvió a su casa. Pronto se verá si Milei encaja en la excepción o en la regla.

En marzo del año anterior el Poder Ejecutivo había remitido los pliegos de Lijo y García-Mansilla Baring al Senado. El kirchnerismo le aportó una firma para que el pliego de Lijo tuviera dictamen en la Comisión de Acuerdos, no porque pensara votarlo sino para habilitar la negociación con el Poder Ejecutivo. Pretendía que retirara uno de los pliegos y designara a una mujer y que cubriera los cargos vacantes en decenas de juzgados federales, en la Procuración General de la Nación y en la Defensoría del Pueblo. El jefe del interbloque kirchnerista, José Mayans, fue quien transmitió la propuesta, que los libertarios rechazaron con desdén.

Tres días antes de que se iniciara el periodo ordinario del Congreso, el Poder Ejecutivo designó por decreto a ambos candidatos. Un gobierno tan débil no podría sostener esta jugada al límite de la constitucionalidad. Un día antes de la sesión, Jorge Fontevecchia entrevistó a Mayans. El diálogo giró acerca de la posibilidad de conseguir los 25 votos necesarios para rechazar ambos pliegos. El resultado superó todo lo previsto: con 51 votos, García- Mansilla Baring superó los 2/3, pero en contra. El desplome de Lijo fue algo menos estrepitoso: con 44, sólo le faltaron cuatro votos para los 2/3 en contra.

Los 2/3 de García-Mansilla Baring.

Nada es gratis

El freno a los candidatos de Milei reunió una gama cromática sin precedentes. Por supuesto, la encabezó el kirchnerismo que pese a algunas defecciones sigue siendo la principal fuerza opositora. Pero acompañaron varios senadores PROcaces y de la UCR, incluyendo al lábil presidente del bloque, el correntino Eduardo Vischi. Santiago Caputo había rechazado el día anterior su propuesta conciliadora: que el gobierno retirara ambos pliegos y abriera una nueva negociación. La informante por la Comisión de Acuerdos del Senado fue la PROcaz Guadalupe Tagliaferri, la expositora que mejor refutó todas las afirmaciones de Milei respecto del rol de Senado. Tanto Tagliaferri como la cordobesista Alejandra Vigo (esposa de Juan Schiaretti) centraron su rechazo en la ausencia de mujeres en el tribunal. El kirchnerista de Río Negro Martín Doñate, secretario de Justicia del Partido Justicialista, sostuvo que omitir al Senado en un tema en el que la Constitución es taxativa equivale a cerrar el Congreso y gobernar como un dictador posmoderno a través de las redes antisociales y con proscripciones. Doñate elogió al miembro informante por la UCR en la Convención Constituyente de 1994, Ramón Mestre, quien sostuvo que el objetivo de la reforma era atenuar el presidencialismo y fortalecer la independencia del Poder Judicial. Más enojado que divertido, Luis Juez le recordó que Mestre no era constitucionalista sino odontólogo.

«Si votamos esto, no hay más jueces sino empleados del Poder Ejecutivo», dijo Martín Lousteau, quien comparó a Milei con los dos Presidentes civiles que cerraron el Congreso: José Figueroa Alcorta (con los bomberos) y José Guido (con los militares). La kirchnerista mendocina Anabel Fernández Sagasti exhibió una nota de Clarín, en la que Ricardo Lorenzetti, molesto por el ya anunciado rechazo a su protegido Lijo, propondría fijar fecha para la confirmación de la condena a CFK, antes de las elecciones, de modo de impedir su eventual candidatura. La vocera gubernamental Cristina Pérez dijo que el presidente y el vice de la Corte lo desmintieron.

El precario senador entrerriano Alfredo De Ángeli no perdonó ni una ese para revelar que su voto contrario a ambas candidaturas era consecuencia de un pedido de Maurizio Macrì. Esta es su represalia contra Karina Milei y Santiago Caputo, quienes pretenden relegar a los amarillos al cuarto lugar en las elecciones porteñas. Imaginan que el Vocero de Adorno, el radical nómade Leandro Santoro y el libertario errante Ramiro Marra precedan a la PROcaz Silvia Lospenatto, de ser posible en ese orden.

El primo inteligente de Macrì adelantó la convocatoria para el 18 de mayo. Así pensaba eludir la polarización de unos comicios nacionales donde se plebiscite la gestión de Milei. Deseaba centrar la campaña en los temas locales, como el financiamiento para comenzar la construcción de una nueva línea de subterráneo. Además, no creía que Horacio Rodríguez Larreta concretara su amago de presentarse con otro sello. El resultado fue que la elección local quedó envuelta en el maelstrom general.

Jorge Macrì debe competir por el voto de la derecha con un muletto contra dos fuerzas afines. Este desfiladero pondrá a prueba su destreza como nunca antes. Hace 17 años que su partido gobierna la Capital. De allí se expandió para convertirse en una fuerza nacional. El mayor riesgo es que inicie el camino inverso. Su primo puso el cuerpo en el lanzamiento de la campaña, explicando que el PRO no es pasado, sino futuro. Mejor expositor que sus dos predecesores, el hijo de Tonino Macrì se comunica con buen humor y en calma. Pero él no es el candidato y su nómina de legisladores es opaca. Rodríguez Larreta lo acusó de desconocer Buenos Aires, lo cual en comparación puede ser cierto. Pero conoce la mentalidad porteña y con gusto le cede a los libertarios el andarivel derecho de la pista.

Del otro lado

Distinta es la situación del otro lado de la avenida General Paz, donde se discute el desdoblamiento o la concurrencia de las elecciones. El gobernador Axel Kicillof se inclina por adelantar la fecha de la elección provincial, pero al mismo tiempo afirma que quiere confrontar con el gobierno nacional de los Hermanos Milei. No es su única contradicción. Para fundamentar su distanciamiento de Cristina aduce la experiencia del gobierno del Doctor Fernández. Adhiere de ese modo a la tesis de que aquel fracaso se debió a la pugna interna con el kirchnerismo y, más específicamente, con CFK, como si él no hubiera sido parte de ese sector. Intenta aventar el fantasma de Alberto con una mano pero se le trepa por el otro brazo. Imaginar que la toma de distancia con Cristina es condición de gobernabilidad es exactamente lo que hizo el Doctor Fernández.

La vida y el canto.

Sergio Tomás Massa coincide con Cristina en la suspensión de las PASO y la simultaneidad de las elecciones provincial y nacional, pero hizo una fuerte exhortación a la unidad. cualquiera sea el sistema que se disponga, en atención al sufrimiento colectivo por la política de Milei. Pasado mañana debería votarse el proyecto del massista Rubén Eslaiman, de suspensión de las PASO y comicios nacionales y provinciales simultáneos. Si Kicillof se les adelanta con un decreto de desdoblamiento, las urnas encontrarán en boletas distintas a Cristina y a Axel. La decisión que ella anunció de ser la primera candidata en la populosa 3ª sección electoral procura nacionalizar una elección para confrontar con Milei en vez de ocuparse, como ironizó, del cordón cuneta. Massa encabezaría la lista en la 1ª.

Todos los que desde el peronismo han enfrentado a la ex Presidenta han aprendido la lección. Los 44 intendentes que hoy creen que Kicillof es el futuro no tienen asegurado ni siquiera el tercio de los votos que obtuvieron en las PASO de 2023. En ese momento Axel era el protegido de Cristina, no su rival. Es posible que ante esa división, los libertarios aventajen a Cristina por pocos votos. Pero ése sería el fin del sueño presidencial de Kicillof. En su último encuentro con Massa y Máximo Kirchner, dijo: «No me conviene romper ahora». Sin duda. En pocas horas se sabrá si es consecuente con esa lectura.

El kirchnerismo difundió un fragmento del mensaje que Néstor Kirchner dirigió el 10 de septiembre de 2010, un mes antes de su muerte, desde La Boca. Su argumento es el mismo del proyecto de ley que Cristina le encargó redactar a Teresa García.

¿Cómo justificarán su posición, quienes hace poco clamaban «Nada sin Cristina»?

La toga no se salva

Milei afirma que las Fuerzas Armadas han sido demonizadas. Su Vicepresidenta Victoria Villarruel homenajea al coronel Horacio Losito, condenado a prisión perpetua por su participación en la masacre de Margarita Belén. El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el Secretario de Derechos Humanos Alberto Baños intentan extinguir por inanición a los sitios de memoria, como la EXMA. El contexto político de un gobierno que oscila entre el negacionismo y la reivindicación permite valorar la sentencia que el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba impuso al ex juez Carlos Otero Álvarez. Lo condenó a tres años de prisión y el doble de inhabilitación por incumplimiento de sus deberes funcionales y abuso de autoridad, durante su actuación como secretario penal en 1976. Ya había enfrentado al tribunal en 2017, que lo absolvió. Pero la Cámara Federal de Casación Penal anuló ese fallo, por los «graves defectos en su motivación, razonamiento y en la valoración de la prueba y el derecho aplicable” y por apartarse «del paradigma de los derechos humanos”. En la revista El Sur, el periodista Alexis Oliva rercordó que al ser absuelto entonces Otero Álvarez fue abucheado por quienes sostenían los retratos de los presos y presas fusilados entre abril y octubre de 1976, «con el falso y gastado pretexto de intentos de fuga, o asesinados ante decenas de testigos en el patio de la Unidad Penitenciaria N° 1».

Luis Miguel Baronetto, ex preso político en la UP1 y viudo de Marta Juana González, asesinada el 11 de octubre del ‘76 en el último fusilamiento colectivo, fue denunciante y testigo clave en ambos juicios. No coincidían con su insistencia otros referentes de derechos humanos, porque ya como juez, el camaleón Otero Álvarez firmó la primera condena contra Luciano Menéndez. «Desde que intensificamos la batalla por el enjuiciamiento de los cómplices judiciales, la corporación de los jueces operó para poner trabas e invisibilizar esta causa. Hemos logrado que la complicidad civil de la que tanto se habla y poco se hace, haya sido enjuiciada en Córdoba por primera vez», le dijo Vitín Baronetto a Oliva. Otra entrevistada fue Carolina Vaca Narvaja, que era una criatura el 12 de agosto del ’76, cuando su padre Miguel Hugo Vaca Narvaja (h), fue acribillado junto con Arnaldo Toranzo y Gustavo De Breuil. Este fallo es «un triunfo increíble. No importa si son tres o seis años, si va a estar en su casa con todas las comodidades, pero está condenado y eso es lo que importa. Ojalá hubiera estado mi vieja para poder verlo», le dijo Carolina a Oliva. Raquel Altamira de Vaca Narvaja falleció en 2021.

Los querellantes Carolina Vaca Narvaja, Vitín Baronetto y Elba Pucheta durante el segundo
juicio a Otero Álvarez.

Notas Relacionadas

El guitarrista ciego – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

El guitarrista ciego – Horacio Verbitsky en El Cohete…

Pablo Picasso pintó El guitarrista ciego entre 1903 y 1904. Un viejo tan frágil como los jubilados argentinos se aferra a…
El origen de las especies – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

El origen de las especies – Horacio Verbitsky en…

La principal ilustración de esta nota fue encontrada en unos manuscritos de Charles Darwin. La dibujó uno de sus hijos. Hoy…
Siguen los éxitos – Horacio Verbitsky en El Cohete a la Luna

Siguen los éxitos – Horacio Verbitsky en El Cohete…

Las imágenes del emblemático recinto donde se reúne la Asamblea General de las Naciones Unidas parecen contundentes. Los oradores hablan con…