
«Si no quebramos el eje de la especulación financiera no vamos a avanzar»
- ALERTA!NoticiasSIEMPRE ES HOY
- 29 de enero de 2025
- 224
El reconocido filósofo y politólogo brasileño Emir Sader dialogó con Siempre es hoy, donde realizó un análisis sobre la situación política y económica global. El papel del Estado, la especulación financiera, el crecimiento de China y el impacto de los BRICS en el orden mundial, entre los principales temas.
Ai inicio de la entrevista Sader fue categórico al afirmar que «si no quebramos el eje de la especulación financiera no vamos a avanzar», resaltando cómo la financiarización de la economía ha limitado el desarrollo productivo y la distribución equitativa de la riqueza.
En este sentido, el destacado intelectual brasileño enfatizó la necesidad de un rol activo del Estado como garante de derechos y seguridad social, rechazando las políticas de reducción estatal impulsadas por sectores neoliberales: «Reducir el Estado al mínimo abre la puerta a la máxima mercantilización».
En cuanto al panorama internacional, el intelectual destacó la creciente relevancia de los BRICS como un eje alternativo al dominio económico de Occidente: «El eje del sur del mundo está en los BRICS», y luego señaló que el crecimiento de China es «extraordinario» y la inteligencia artificial consolidará su liderazgo global.
En contraposición, aseguró que «Trump toma a los BRICS como el gran enemigo» y que los movimientos del Presidente estadounidense reflejan «un declive en comparación con China».
Sobre la situación de Brasil, Sader denunció el rol de los medios de comunicación, señalando que «los medios en Brasil están con la derecha» y que «ponen al Estado como el problema». A pesar de que «la gente vive bien en Brasil», continúa la embestida mediática contra el presidente Lula da Silva, quien según el politólogo, será candidato a la reelección. Además, destacó a Lula como una de las figuras más trascendentes de la historia brasileña, junto con Pelé.
Respecto a Venezuela, Sader consideró que el país «debería estar mejor con los recursos que tiene» y que la migración masiva de ciudadanos refleja problemas internos. Para él, la solución pasa por «reestablecer sus relaciones con la región» y fortalecer la cooperación con los BRICS, a quienes instó a «generar más propuestas para el mundo».