Poné a los pibes

Poné a los pibes

¿Es posible decir que el streaming ocupa hoy el espacio público? Diego Sztulwark abrió la conversación en Siempre es Hoy con esa pregunta, sabiendo que no se trata de una afirmación cerrada ni del todo justa, pero sí de un punto de partida necesario para pensar las nuevas formas de intervención política y cultural que emergen desde internet. La generación de los 2030 —jóvenes que transitan sus veintitantos— aparece en el centro de este proceso, experimentando con formatos y lenguajes que, aunque nuevos, no dejan de dialogar con las viejas estructuras de la televisión.

La intervención de Pablo Fernández Rojas trajo una advertencia central: el peligro de confundir la producción de actualidad con el ejercicio de pensamiento. Para él, los relatos que verdaderamente expresan una época no son aquellos que ofrecen certezas o diagnósticos instantáneos, sino los que conmueven, movilizan y abren preguntas. “Me parece una trampa atroz tener que estar todo el tiempo persiguiendo ser actual, ser contemporáneo, ser coyuntural”, dijo. En su crítica, apuntó contra la lógica del streaming como una carrera permanente por lo último, que termina reforzando un presente vacío de sentido.

En esa línea, advirtió que muchos streamings terminan funcionando como una imitación de los medios tradicionales, solo que con otra estética y en otros dispositivos. “Ya pasó que está presa Cristina, ya pasó… y se nos escapan muchos relatos por mirar solo lo coyuntural”, señaló. Para Fernández Rojas, el problema no es solo de formato, sino de intención: cuando el foco está puesto en confirmar lo que ya se piensa, en lugar de provocar nuevos sentidos, lo que se construye es un simulacro de conversación.

Mair Williams, por su parte, propuso una lectura distinta, más optimista. Lejos de ver en la imitación de la televisión una señal de empobrecimiento cultural, destacó la dimensión colectiva y creativa que tienen muchos proyectos de streaming en Argentina. Subrayó cómo, a diferencia de otros contextos, acá se tendió rápidamente a armar equipos, estudios, a integrar a quienes están detrás de cámara y a ensayar formas colaborativas de producción. “Hay algo de eso que es lindo”, dijo, reconociendo también cierta nostalgia generacional por la televisión como experiencia compartida.

Para Williams, esa ligazón afectiva con lo televisivo no impide la invención, sino que puede ser su punto de partida. En lugar de despreciar la herencia, propuso pensarla como una capa más en la arquitectura del nuevo espacio digital. Un espacio que no es fijo ni estable, sino profundamente volátil: “Internet es un lugar que no existió siempre, que va transformándose todo el tiempo, como si se pudieran demoler y construir edificios de un día para el otro”.

Desde esa perspectiva, el streaming argentino aparece como una intervención en una arquitectura digital que cambia sin cesar. Una arquitectura que impone sus propias tensiones: entre el deseo de independencia y la necesidad de auspiciantes, entre la politización de los contenidos y las condiciones económicas para sostenerlos. Williams planteó que si se tratara de streamers individuales, quizás no haría falta tanta inversión. Pero lo colectivo —eso que vuelve posible otra escala de discusión— también exige otros recursos.

La pregunta por el lugar del streaming en el espacio público, entonces, no se resuelve con una fórmula simple. Lo que emerge es una constelación de formas, tensiones, deseos y límites que expresan mucho más que un cambio tecnológico. Lo que está en juego es la posibilidad de construir relatos que no repitan lo ya dicho, que no se queden atrapados en la urgencia del presente, y que se animen a inventar otras formas de lo común.

La generación de los 2030 está ocupando ese espacio con herramientas nuevas y viejos anhelos. Entre la memoria de la televisión y la arquitectura inestable de internet, entre la necesidad de narrar y la trampa de la coyuntura, se juega una disputa por el sentido que vale la pena seguir pensando.

Notas Relacionadas

«El temblor de las ideas», con Daniel Tognetti, Diego Sztulwark y Alejandro Horowicz

«El temblor de las ideas», con Daniel Tognetti, Diego…

Este miércoles en Siempre es hoy, el programa de Daniel Tognetti en AM530, se presentó el nuevo libro de Alejandro Horowicz,…
«Están destruyendo las economías regionales cuando tenemos que fortalecerlas»

«Están destruyendo las economías regionales cuando tenemos que fortalecerlas»

Julián Domínguez dialogó con Daniel Tognetti y equipo de Siempre Es Hoy (AM 530, Somos Radio, lunes a viernes de 9…
Conversatorio junto a Tognetti, Juan Gonzalez y Sztulwark

Conversatorio junto a Tognetti, Juan Gonzalez y Sztulwark

Este miércoles, Daniel Tognetti llevó adelante el conversatorio de Siempre es Hoy (AM 530, Somos Radio, lunes a viernes de 10…