
La Corte de la doble vara
- Caballero de Día
- 15 de julio de 2025
- 117
La abogada Natalia Salvo analizó en su habitual columna en Caballero de día el reciente fallo de la Corte Suprema que desligó de responsabilidad a los directivos de Telecom por una deuda laboral. La decisión reavivó acusaciones de “doble vara” en el máximo tribunal, tanto por su orientación política como por sus vínculos con el poder económico.
“La Corte no es emocional, es quirúrgica, selectiva, opera con precisión sobre lo que trata y lo que no”, dijo Natalia Salvo en su columna semanal, al analizar el reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejó sin efecto una sentencia contra la empresa Telecom y su directorio —entre quienes se encuentra el actual canciller Gerardo Werthein— por una deuda laboral vinculada a fraude y simulación contractual.
La Corte declaró “arbitrario” el fallo de la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que había responsabilizado a la empresa y extendido la carga a sus directivos por el encubrimiento de una relación laboral. “Se invocó el principio de separación entre la sociedad y sus administradores, ignorando el principio de primacía de la realidad que rige en el derecho del trabajo”, advirtió Salvo.
En diálogo con el programa, el senador y abogado laboralista Mariano Recalde también cuestionó la resolución: “La Corte tiene una clara doble vara. Exime a directivos de una empresa de controlar lo que hacen sus subordinados, pero responsabiliza a Cristina Kirchner por cada acto de sus funcionarios en la causa Vialidad. Es un fallo político”, denunció.
Recalde señaló además que esta sentencia se inscribe en una línea constante de fallos contra los trabajadores. “No es solo contra Cristina. Esta Corte falla sistemáticamente contra el pueblo, contra los asalariados, contra los derechos sociales. Se parece demasiado a la Corte de los años noventa”, aseguró.
Ambos especialistas coincidieron en que el máximo tribunal responde a una orientación ideológica que privilegia los intereses de las grandes empresas por encima de las garantías constitucionales. “Rosenkrantz fue abogado de Clarín y otras empresas vinculadas. ¿Cómo puede garantizar imparcialidad?”, preguntó Salvo.
El senador también recordó otro fallo reciente de la Corte que alteró una doctrina histórica sobre concursos y quiebras, estableciendo que el Estado tiene prioridad para cobrar impuestos antes que los trabajadores sus salarios impagos. “En plena ola de cierres de empresas, eso es devastador para quienes viven de su trabajo”, advirtió.
“Es una Corte que, más que impartir justicia, se ha transformado en una herramienta del poder económico”, concluyó Recalde.