ULTIMAS NOTICIAS
///Ricardo ‘Patan’ Ragendorfer: “La jueza Capuchetti y el fiscal se convierten en los orquestadores del encubrimiento” – Ricardo ‘Patan’ Ragendorfer, periodista de investigación, dialogó con Camilo García y equipo de Minutos Contados (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 22 a 00 horas), sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y el atentado de Cristina Fernández de Kirchner. Con respecto al 24 de marzo, […]///Lucía García Itzigsohn: “El libro ‘Ahora, siempre’ es la construcción del relato colectivo” – Lucía García Itzigsohn, miembro de H.I.J.O.S regional La Plata y Directora Provincial de Planificacion y Gestion comunicacional del Ministerio de Mujeres, dialogó con Sandra Russo y equipo de Jugo de Limón (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 20 a 22 horas), sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y […]///Hugo Yasky: “El salario mínimo, vital y móvil perdió veinticinco puntos durante el macrismo” – Hugo Yasky, diputado nacional del Frente de Todos y secretario general de la CTA de los Trabajadores, dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 18 a 20 hs), sobre la reunión del salario mínimo, vital y móvil. Al ser consultado sobre el encuentro, […]///Martín Schorr: “La medida de los bonos es un manotazo desesperado” – Martín Schorr, sociólogo e investigador del Conicet y FLACSO, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs), sobre la medida que tomó el Gobierno acerca de los bonos en dólares de los organismos descentralizados del Estado. “La medida es […]///Sharp: “Chile tiene uno de los neoliberalismo más desarrollados del mundo” – El alcalde de Valparaíso, Chile, Jorge Sharp, visitó los estudios de Cuanto Cuento para hablar sobre la situación en ese país. “Es un honor ser parte de la marcha del 24 de marzo”, contó. “Desde Chile admiramos mucho a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, agregó. “La situación política en Chile está muy […]

La columna de Carlos Heller: “No hay acuerdo bueno con el FMI, la discusión es cuál es el acuerdo menos malo posible”

Carlos Heller, presidente del Partido Solidario, brindó su columna en Que vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs) sobre el panorama económico.

Sobre una posible crisis económica internacional, tras el rescate de bancos estadounidenses y del Credit Suisse, respondió: “el sistema financiero en el mundo entero debe estar profundamente regulado y supervisado”.

“Pero cuando triúnfan las ideas liberales que proponen suprimir el Banco Central, lo que significa que los bancos sean sociedades comerciales libres que pagarían lo que quieren y prestarían como quieren”, continuó.

Y resaltó: “No llegando a ser tan brutal, pero esto explica qué está pasando en Estados Unidos. Hay regulaciones que se han eliminado, que tiene que ver con las concentraciones en el sistema bancario, créditos máximos, topes y con bancos que tienen carteras dirigidas exclusivamente a un solo sector y hay un globo inmenso en el sector tecnológico que está en crisis”.

En este sentido, Heller explicó la diferencia entre un problema con un banco y lo que pasa con el Credit Suisse, y señaló: “todo se generó porque grandes inversores de Arabia Saudita dijeron que dejaban de poner plata y eso generó la crisis. Porque a veces uno confunde este tipo de bancos con el que atiende a las familias”.

En cuanto a cómo impactará esto en la economía argentina y si hay similitudos con la crisis del 2008, el dirigente del PSol manifestó: “sería imposible predecir los alcances de una crisis internacional, pero a diferencia de la crisis del 2008, que estaba montada sobre una ficción absoluta como era el negocio de los derivados, esta tiene otros límites”.

Por último habló de la renegociación de las metas del acuerdo con el FMI, Carlos Heller dijo: “no hay acuerdo bueno con el Fondo, la discusión es cuál es el acuerdo menos malo posible”.

“El problema es que nunca tendríamos que haber tomado ese crédito y es una locura que la Argentina haya tomado 45 mil millones de dólares para pagar en dos años, para que se pudieran llevar la guita los que especularon los años anteriores, no para producir”, indicó.

Y concluyó: “este acuerdo está abierto a renegociarse y no hay ningún acuerdo en la historia del FMI que tenga esta clausula y eso es lo que permitió que el Gobierno negocie el no cumplimiento de la pauta de reservas por los cambios en el escenario internacional”.