ULTIMAS NOTICIAS
///Gervasio Muñoz: “Hace dos años que Juntos por el Cambio voto en contra de la ley de alquileres” – Gervasio Muñoz, presidente de la Federación Nacional de Inquilinos, dialogó con Pablo Caruso y equipo de Que Vuelvan las Ideas (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 16 a 18 hs), sobre el proyecto de ley para regular los alquileres en la provincia de Buenos Aires. “Estamos en una pelea desde hace muchos […]///Farji: “Mariquita Sánchez de Thompson fue propulsora de los derechos de las mujeres” – La cineasta Sabrina Farji, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs), sobre el film “Mariquita, mujer revolución”, que estrenó el último jueves 25 de mayo y es sobre la vida de Mariquita Sanchez de Thompson. “Fue propulsora de […]///Leopoldo Moreau: “La jueza Capuchetti es cómplice de quienes financiaron el intento de homicidio a Cristina” – El diputado nacional del Frente de Todos, Leopoldo Moreau, dialogó con el equipo de Cuanto Cuento (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 12 a 14 hs), sobre las complicidades dentro del Poder Judicial con los autores intelectuales del intento de magnicidio a Cristina Fernández de Kirchner. Al inicio de la entrevista, Moreau […]///Jorge Alemán: “La ultraderecha en Argentina puede hacer un daño más grande y veloz que en España” – El periodista Jorge Alemán dialogó con Daniel Tognetti y el equipo de Siempre es hoy (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 9 a 12 horas), sobre los avances de las propuestas políticas de extrema derecha en Europa y las repercusiones que puede tener en nuestro país. “Mi análisis de las elecciones en […]///López: “Telecom envió una carta documento como amenaza por si votábamos sumar un operador de telefonía” – El vicepresidente de ENACOM, Gustavo López, habló con Más temprano que tarde sobre las amenazas de la empresa Telecom. “Se le otorgó el permiso a Telecentro para operar con telefonía móvil, desde el Enacom se avanzó con el precio por 60 días”, contó. Ese permiso generó una ofensiva de Telecom, que no quiere competidores. “El […]

El turismo se debate entre el crecimiento y la falta de trabajadores, por Martín Rubinetti

Una madre colombiana abraza a su hija que está a punto de abordar un avión rumbo a Buenos Aires, en búsqueda de un futuro mejor. A la misma hora en el aeropuerto de Ezeiza, una familia pampeana, forma un scrum entre llantos y besos alrededor de su hijo de 22 años que en minutos tomará un vuelo que lo llevará directo a Madrid… aunque no se conocen, los dos jóvenes latinoamericanos abrigan el mismo sueño.

Como todo en la vida, esta postal que se repite en infinidad de familias, tiene dos caras, por un lado una crisis y por el otro una oportunidad.

Lo insólito en este caso, es que la Argentina, haciendo gala de esa construcción casi mítica de que es un país diferente al resto, presenta esas dos caras en una misma moneda. Por un lado, el país atraviesa una crisis económica, política y social extremadamente grave, por el otro, hay una Industria, dinámica, pujante y en continuo crecimiento que aunque suene inverosímil no encuentra fuerza laboral con experiencia para enfrentar este boom de expansión.

Es que la Pandemia empujó al Mundo a vivir un acontecimiento casi dantesco. Por primera vez en la historia de la humanidad, 190 países tuvieron que cerrar sus fronteras de manera simultánea. En la Argentina, donde se vivió una de las cuarentenas más largas, más de 600.000 trabajadores vinculados al turismo y la gastronomía, debieron buscar otras fuentes de ingreso para sostener a sus familias, y ahora que la demanda crece sostenidamente, es muy difícil atraerlos para que regresen al sector.

El último informe de impacto económico del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), estimó que durante los próximos 10 años en Argentina generará casi 530 mil nuevos puestos de trabajo en el sector. Sólo en los últimos 6 meses, se generaron más de 50 mil puestos formales. La WTTC también pronosticó una tasa de crecimiento anual de casi el 3.5%, más del doble en comparación al crecimiento de la economía total nacional. Estos datos van en sintonía con los informes de EMAE (Estimador mensual de actividad económica) que genera el INDEC, en los que se destacan: a la construcción, la hotelería y la gastronomía como los sectores más dinámicos y de mayor recuperación.

Es por ello que se prevé una contribución de 42,8 billones de dólares al PBI nacional, es decir, un crecimiento de más del 27 % respecto a 2021, por lo que la industria de viajes y turismo llegaría a representar el 8,6 % de la economía nacional.
Pero esté escenario al que se enfrenta la Argentina también se vive en otras partes del mundo. En muchos destinos turísticos de Europa se está explorando la posibilidad de capacitar a refugiados ucranianos para que puedan incorporarse a las plantillas de las empresas turísticas, lo que permitiría a estas familias poder empezar a reconstruir sus vidas y, al mismo tiempo, evitaría un alza desbocada de los costes salariales.

Esta semana en España, se ha dado un hecho histórico, el Gobierno aprobó modificaciones en la Ley de Extranjería. El cambio normativo busca ampliar la contratación en origen, permite trabajar a los estudiantes extranjeros, flexibiliza el impulso de negocios por parte de pequeños emprendedores extranjeros y crea una nueva vía para que las personas en situación irregular logren obtener los papeles a través de la realización de cursos de formación.

Una encuesta realizada recientemente por el Banco de España, señala que la mitad de las empresas de la industria turística, tienen problemas para encontrar mano de obra y que hay 110.000 vacantes que hoy no se pueden cubrir.

Sebastián Bazin, director general de la mayor compañía hotelera de Europa, Accor, indicó la firma que opera en más de 110 países, necesita ya 35.000 trabajadores. Sólo entre Francia, España, Portugal e Italia, se espera un déficit de más 100.000 trabajadores.

Es que aunque suene descabellado, sino no se logra encontrar una respuesta rápida y efectiva, miles de empresas del sector deberán suprimir servicios, e incluso muchas podrían cerrar sus puertas por falta de personal.

Hace sólo dos años, la industria de viajes enfrentaba la mayor crisis de su historia, ahora el sector que ya generó más de 60 millones de empleos en el 2022, y que va camino a contener 333 millones de puestos de trabajo en el mundo, vive una crisis de “crecimiento” que tendrá que resolver estratégicamente si no quiere ralentizar su increíble recuperación.

, ,