
«El temblor de las ideas», con Daniel Tognetti, Diego Sztulwark y Alejandro Horowicz
- Noticias 2
- 16 de julio de 2025
- 251
Este miércoles en Siempre es hoy, el programa de Daniel Tognetti en AM530, se presentó el nuevo libro de Alejandro Horowicz, El temblor de las ideas. Buscar una salida donde no la hay. El autor conversó junto a su editor, el ensayista y militante Diego Sztulwark, en una entrevista donde ambos desmenuzaron las ideas centrales del texto, que acaba de ser lanzado por la editorial Ariel. Lejos de buscar respuestas simples o reafirmar dogmas, Horowicz propuso interpelar el estado general de la política argentina y, sobre todo, sus propias bases de sustentación.
Desde un comienzo, Horowicz dejó claro que este libro no sigue el modelo de ensayo político tradicional. “El más clásico es el ensayo político periodístico, que parte de una presuposición común con el lector: que los datos en discusión son datos compartidos”, explicó. Pero esta vez, según él, el abordaje es otro. “Este libro no tiene nada que ver con ese modelo. Es el modelo de investigación periodística noventoso, el espejo de la Argentina en ese momento. Pero hoy la situación compartida es otra, y eso es lo decisivo”.
Con la crudeza que lo caracteriza, Horowicz trazó un diagnóstico contundente: “Estamos en bolas y a los gritos. Y tenemos que admitir que este es el estado de la cuestión: que no sabemos. Y que los que supuestamente tienen que saber para sacarnos del fondo del pozo están peor que nosotros. No solo no son parte de la solución: son parte del problema”. En ese contexto, rechazó la lógica de los debates de superficie: “La política se ha vuelto un café: cuántas listas hay, quién mide más, quién encabeza. Por eso este libro no es un pastiche predigerido, no son cuatro grajeas para repetir en un programa de televisión”.
Más adelante, señaló que El temblor de las ideas no busca “vivar candidatos” ni ofrecer una salida instantánea, sino impulsar una reflexión compartida: “Se trata de un trabajo entre el que escribe y el que lee. No es un libro para corregir lo que no tiene corrección, sino para preguntarse de verdad dónde estamos y por qué. Y no parte de que estamos así porque hay un ser maligno: la posibilidad de ese ser maligno es el resultado de un comportamiento político común que nos incluye”.
En ese sentido, fue claro: “Los que no están interesados en pensar en su propia responsabilidad, se los digo honesta y honradamente: este no es un libro para ustedes”.
Por su parte, Diego Sztulwark sumó su propia experiencia en relación al libro y la crisis de sentido en la militancia: “¿Hace cuántos años que sabemos que la práctica política no está transformando la realidad como se dice? Yo intenté mucho tiempo transformar la realidad por la militancia, y todavía me considero parte de ese club, pero con un malestar profundo”.
Sztulwark relató que el disparador del proyecto fue una asamblea celebrada el 8 de diciembre de 2022 en una organización del sur del conurbano. “Fue después del intento de asesinato a Cristina, cuando el momento político era muy delicado. Me preocupaba que, frente a la impotencia del mundo popular, aparecieran militantes de derecha con voluntad de pase al acto. Eso tiene una historia muy larga en este país”, concluyó.