
¿A qué viene el Secretario del Tesoro de EEUU?
- ALERTA!Bonavitta 530Noticias
- 11 de abril de 2025
- 103
Columna de Martín Piqué, ‘Dame una historia’
Este viernes, en su habitual columna Dame una historia dentro del programa Bonavitta 530 que conduce Felicitas Bonavitta por AM 530, Martín Piqué planteó una pregunta tan directa como inquietante: ¿a qué viene el Secretario del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina?
La visita, prevista para el lunes, se da en un contexto de extrema fragilidad económica, con reservas en mínimos, negociaciones urgentes con el FMI y un gobierno que, como señaló Piqué, “llega con la lengua fuera”. A través de su relato, el periodista desplegó una historia repetida y cíclica: la subordinación argentina a los condicionamientos de los organismos internacionales, moldeados, como siempre, por la voluntad de Washington.
Según Piqué, el gobierno de Javier Milei espera que el Fondo Monetario Internacional apruebe un nuevo programa de facilidades extendidas por 20 mil millones de dólares, a diez años y con 4 años y medio de gracia. Pero más allá de los montos –que algunos estiman entre 8.000 y 15.000 millones en adelantos inmediatos–, lo importante es lo que se juega políticamente: “las condicionalidades colonizan tu política”, advirtió el columnista, en alusión a los ajustes estructurales que vendrán como parte del acuerdo.
En este marco, la llegada de Bessent —ligado personalmente a funcionarios del gobierno como José Luis Daza, viceministro de Economía, y referente de un fondo de inversión con el que ya tuvo negocios— parece haber sido pedida “casi de manera lastimera” por Santiago y Luis Caputo. Estados Unidos, recordó Piqué, tutela al FMI y es el verdadero actor central en las decisiones económicas que atraviesan a la Argentina. Por eso, se preguntó: “¿Qué se lleva?”, sugiriendo que la visita no es una ayuda desinteresada, sino el inicio de una negociación desigual.
Entre las posibles contrapartidas, Piqué enumeró una serie de medidas que Estados Unidos impulsaría para garantizar su tutela sobre el modelo libertario. Desde reformas ya en marcha sin pasar por el Congreso —como la laboral y previsional— hasta reclamos concretos de su industria, como el pago de patentes farmacéuticas o el desmantelamiento del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. Incluso se mencionó la posibilidad de cambios en el gabinete para acelerar las reformas que aún no se concretaron.