Nada por aquí, nada por allá

Nada por aquí, nada por allá

El gobierno mantiene su posición inamovible desde el 10 de diciembre de 2023 y mientras entretiene a sus aliados con diálogos inconducentes sigue avanzando con la destrucción de las políticas construidas a lo largo de 42 años de Democracia.

Por Fabián Waldman.

“¿Hay lugar para seguir reduciendo los derechos de los trabajadores? No. No hay lugar para reducir los derechos de los trabajadores. La idea es producir un pacto productivo con la UIA”. La palabra de Gerardo Martínez, secretario General de la UOCRA, luego de la primera reunión del Consejo de Mayo.

La primera reunión del Consejo de Mayo encabezada por Guillermo Francos, jefe de Gabinete, junto a Federico Sturzzeneger, Ministro de Desregulación, Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza; Carolina Losada, por el Senado; Cristian Ritondo, por Diputados; Martín Rapallini, titular de la UIA y Gerardo Martínez, en representación de la UOCRA.

Se trata de un ente consultivo y sus propuestas deberán estar terminadas en diciembre próximo para ponerlas a disposición del nuevo Congreso. Se reunirá una vez por mes y trabajará sobre los 10 puntos del Pacto de Mayo y la declaración del 9 de julio del año pasado firmada por 19 gobernadores.

Aunque Gerardo Martínez puso en dudas que solo se puedan debatir solamente esos enunciados, los intereses y las miradas contrapuestas entre las medidas económicas del gobierno y las necesidades de los asalariados no son augurios de un final feliz

”Estamos hablando de una modernización laboral, tenemos que sentarnos con la CGT a discutir y elaborar. Tenemos que construir consensos”. Palabras de Adrián Rapalliini, titular de la UIA. Mientras este se expresaba, buscaba la aprobación con la mirada de Gerardo Martínez, quien estaba a su lado y asentía.

El gobierno nacional hace 18 meses que aplica la misma política con sus adversarios amigos, les ofrece el tesoro al lado del arco iris. Pero al igual que la imagen que brinda la naturaleza cuando aparece el sol luego de la lluvia, le va corriendo el horizonte. Así sucede con cada uno de los sectores a los que dedica largas horas de diálogo pero ninguna medida concreta.

Los gobernadores lo han sufrido en carne propia. Desde aquella primera reunión el 19 de diciembre de 2023 cuando Javier Milei los recibió en el Salón Eva Perón de Casa Rosada al encuentro en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) ocurrido ayer la respuesta ha sido siempre la misma: bajen los impuestos y háganse cargo de sus obras.

Las próximas elecciones y el recorrido para confeccionar sus listas también reflejan esta modalidad. Hace más de un año que la confluencia entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO se viene discutiendo. Sin embargo, más allá del caso puntual del Chaco donde realizaron una alianza con el gobernador Leandro Zdero, en el resto del país la historia es otra.

Desde la dirección de LLA no están dispuestos a acordar listas en la cual los dirigentes del PRO puedan encabezarlas o se cambie el nombre marchando a una combinación entre violetas y amarillos. Los comandados por Mauricio Macri deberán someterse a la voluntad de Karina Milei si pretenden integrar sus boletas en los comicios provinciales en setiembre y nacionales en octubre próximo.

“Estás generando un sinceramiento de la economía, todos los que viven de los demás se van a tener que reconvertir. Es parte de la vida”. Javier Milei se define de esta manera sobre las empresas. Mientras de la vereda de enfrente, Martín Rapallini, titular de la UIA  y a pesar de del ensañamiento con el empresariado argentino asegura que “ningún funcionario del gobierno se ha referido en esos términos”.

A pesar de no recibir nada a cambio los sectores que apoyan al gobierno se recuestan sobre él amalgamados por su antikirchnerismo.  

Notas Relacionadas