
El Plan “Sin Platita” de Toto Caputo
- Caballero de DíaColumnas
- 11 de febrero de 2025
- 98
Columna de Natalia Salvo
La abogada laboralista Natalia Salvo aseguró en su habitual columna en Caballero de Dia: «Vamos a hablar de los salarios. ¿Le ganan a la inflación o no? ¿En qué se funda el ‘Plan Platita’ de Javier Milei? ¿Cuáles son las directivas, explícitas y entre bambalinas, del ministro de Economía, Toto Caputo?» ¿Le ganan a la inflación o no? ¿En qué se funda el «Plan Platita» de Javier Milei? ¿Cuáles son las directivas, explícitas y entre bambalinas, del ministro de Economía, Toto Caputo?
En ese sentido, la destacada abogada planteó: «Aquí hay una tríada clave: Caputo, Milei y Omar Cordero, secretario de Trabajo. Caputo, ex Techint y actual funcionario, dejó en claro que está prohibido cualquier aumento salarial por encima de la inflación. En enero habló de un 1,8%, en febrero de un 1,5% y en marzo de un 1%. Durante enero, estuvo apuntando contra los sindicatos que cerraron acuerdos paritarios por encima de la inflación. Lo hizo con los gastronómicos, con los camioneros y, hace dos semanas, hasta con Armando Cavalieri, líder del sindicato de comercio».
Luego, Salvo agregó: «Lo importante acá es entender lo siguiente: Caputo es parte del Poder Ejecutivo, es ministro de Economía. Pero el Poder Ejecutivo, según el artículo 99 de la Constitución Nacional, no tiene facultad para intervenir en las paritarias.» Caputo es parte del Poder Ejecutivo, es ministro de Economía. Pero el Poder Ejecutivo, según el artículo 99 de la Constitución Nacional, no tiene facultad para intervenir en las paritarias. Estas son resultado de la negociación colectiva, la cual, a su vez, es producto del diálogo social. Ambas son derechos humanos fundamentales reconocidos por convenios de la OIT ratificados por Argentina: el Convenio 87 sobre libertad sindical y el Convenio 98 sobre negociación colectiva, reforzado por el Convenio 154.
La especialista en derecho laboral continuó: «Este gobierno repite hasta el hartazgo ‘dentro de la ley todo, fuera de la ley nada’, pero incumple normativas sociales y laborales.» «dentro de la ley todo, fuera de la ley nada», pero incumple normativas sociales y laborales. La negociación colectiva es el mecanismo mediante el cual sindicatos y cámaras empresariales acuerdan la distribución de la riqueza en las relaciones laborales.
«La Ley de Asociaciones Sindicales (1988), en su artículo 6, establece la autonomía sindical, principio que surgió como respuesta a la última dictadura cívico-militar. Lo primero que hizo la dictadura fue intervenir sindicatos y anular la negociación colectiva. Por eso, el 2 de abril de 1976, cierto gran diario argentino titulaba que había ´libertad en todo´, menos en la fijación de salarios, que quedó en manos de la Junta Militar. La autonomía sindical implica que cada sindicato puede administrarse sin injerencias del poder político. Sin embargo, hoy vemos a Cordero operando abiertamente para que los sindicatos bajen sus paritarias», recordó.
Otra práctica ilegal que el gobierno de Milei implementa desde el año pasado es negarse a homologar convenios colectivos. La Ley 23.546 de negociación colectiva, en su artículo 6, establece que si la Secretaría de Trabajo (ex Ministerio) no homologa un convenio en 30 días, este se considera aprobado de forma tácita.
Salvo explicó: «¿Por qué hace esto el gobierno? Porque con un dólar planchado y una retracción del consumo, los salarios pueden incidir en el índice de inflación. El ajuste, entonces, recae sobre las clases populares y los trabajadores. Es una forma de ocultar el verdadero impacto del plan económico.» Porque con un dólar planchado y una retracción del consumo, los salarios pueden incidir en el índice de inflación. El ajuste, entonces, recae sobre las clases populares y los trabajadores. Es una forma de ocultar el verdadero impacto del plan económico.
Los salarios, jubilaciones e ingresos son claves para mejorar la vida de las personas. Si se ajustan, la crisis la pagan las mayorías. En lugar de prohibir aumentos salariales, ¿por qué no hacer una reforma tributaria progresiva? ¿Por qué no eliminar exenciones a bienes suntuosos en lugar de atacar los ingresos de los trabajadores?
Finalmente, concluyó: «Cuidado con asumir que ‘no hay plata’. La economía se basa en la escasez, sí, pero la clave es qué variable se ajusta. Y en este caso, la variable de ajuste son los trabajadores.». La economía se basa en la escasez, sí, pero la clave es qué variable se ajusta. Y en este caso, la variable de ajuste son los trabajadores.