
Nuevos datos del INDEC sobre el mercado laboral
- Caballero de Día
- 24 de junio de 2025
- 122
La abogada laboralista Natalia Salvo se refirió este martes en su habitual columna en Caballero de día a los últimos indicadores publicados por el INDEC, que muestran un deterioro sostenido del empleo en el primer trimestre de 2025 y un crecimiento alarmante de la precarización laboral.
Según detalló, en 31 conglomerados urbanos —que concentran a casi 30 millones de personas— la desocupación alcanzó al 7,9%, el valor más alto desde el inicio del gobierno de Javier Milei. “Estamos hablando de 1.100.000 personas sin trabajo. Las reformas incluidas en la Ley Bases y el DNU 70/23, que prometían generación de empleo, no solo fracasaron, sino que profundizaron la crisis laboral”, explicó.
En el Gran Buenos Aires, el índice asciende al 9,1%, con una fuerte incidencia sobre los sectores más jóvenes. Entre las mujeres de 14 a 29 años, la desocupación escaló al 19,2%, consolidando un fenómeno estructural de exclusión. “No hay más empleo, ni empleo de calidad, ni futuro para las nuevas generaciones”, advirtió Salvo.
También cayó la tasa de empleo ocupado, y solo el 46% de los trabajadores tiene un empleo registrado, el nivel más bajo desde 2007. Aumentó el trabajo por cuenta propia (del 21,9% al 23,5%) y el empleo no registrado (del 35,7% al 36,3%), con una informalidad general que trepó al 42%.
La abogada vinculó estas cifras a una precarización que —según afirmó— se arrastra desde 2015. “Los trabajadores vienen perdiendo derechos desde hace una década. Poder adquisitivo, condiciones laborales, participación en el producto: todo está en caída libre”.
Salvo también se refirió a la pérdida de salario indirecto a través del recorte de subsidios. “El gas aumentó un 300%, los alimentos, el alquiler, las tarifas. ¿Qué le queda al trabajador para vivir dignamente? Nada”, sostuvo.
Finalmente, enlazó esta situación con la proscripción de Cristina Kirchner. “No vienen por ella, vienen por vos. Lo dijo en 2015, cuando pidió que al votar se pensara en los derechos, no en su persona. Hoy se confirma: la distribución de la riqueza que logró Cristina es lo que se quiere borrar”.
Además, denunció restricciones arbitrarias a las visitas que recibe la expresidenta, en violación de la Ley 24.660. “Ni a los genocidas se les exige eso. Es una muestra del poder real, que busca imponerle una muerte civil”, dijo. Y citó el pedido del abogado Talbón de llenar de correos institucionales los tribunales con solicitudes para visitarla, como acto de militancia afectiva.
“Cuando hablamos de Cristina, hablamos de los derechos de todos”, cerró.