“No hubo ni un solo testigo ni una prueba contra Cristina en la causa Vialidad»

“No hubo ni un solo testigo ni una prueba contra Cristina en la causa Vialidad»

El periodista Raúl «Tuni» Kollmann expuso en el programa «Siempre es Hoy», conducido por Daniel Tognetti en AM 530, las irregularidades en la causa Vialidad y la persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner. «No hubo ni un solo testigo ni una prueba contra Cristina en la causa Vialidad», sentenció el periodista, dejando en evidencia el carácter político de la condena.

El recurso presentado ante la Corte Suprema de Justicia se basa en argumentos constitucionales, cuestionando la imparcialidad de los jueces que la condenaron, quienes mantenían vínculos con Mauricio Macri. Además, se señala que la exmandataria no tenía facultades sobre las obras en Santa Cruz y que se introdujeron pruebas que nunca fueron parte del juicio. Sin embargo, Kollmann advirtió que es poco probable que la Corte revierta el fallo en el corto plazo, dada la composición actual del tribunal y las presiones políticas y mediáticas.

El periodista destacó que la Corte Suprema tiene antecedentes dispares en cuanto a los tiempos de resolución de causas políticas: mientras que en el caso Ciccone se pronunció en seis meses, en la «Ruta del Dinero K» lleva más de dos años sin fallo. La defensa de Fernández de Kirchner también recusa a uno de los jueces del tribunal, García Mansilla, debido a sus declaraciones previas en contra de la exmandataria y a su designación en comisión por el presidente Javier Milei.

En este contexto, el fallo de la Corte podría tomar dos caminos: acelerar la decisión antes de agosto, impidiendo que Fernández de Kirchner sea candidata y habilitando su eventual encarcelamiento, o extender el proceso durante meses o años, permitiendo que obtenga fueros si es elegida legisladora. «Esto es un caso político y la presión va a venir de empresarios, dueños de medios y sectores del poder», afirmó Kollmann, quien también señaló la intervención de Estados Unidos en el proceso, recordando que el gobierno de ese país le prohibió la entrada a la exmandataria.

La situación de Fernández de Kirchner se enmarca en el fenómeno del lawfare, la utilización del aparato judicial para proscribir a líderes populares en América Latina. El caso de la exmandataria argentina guarda similitudes con los procesos sufridos por Lula da Silva en Brasil y Rafael Correa en Ecuador, donde sectores judiciales alineados con poderes fácticos buscaron apartar del escenario político a figuras con gran respaldo popular.

Mientras los tiempos judiciales avanzan, queda en evidencia que la condena contra Cristina Fernández de Kirchner responde menos a pruebas y más a una decisión política de los sectores de poder que buscan excluirla de la contienda electoral.

Notas Relacionadas