«Estamos entrando en una pendiente de ahogo presupuestario en las universidades»

«Estamos entrando en una pendiente de ahogo presupuestario en las universidades»

En diálogo con La Tarde con Carlos Polimeni por AM 530, Federico Montero, Secretario General de CONADU, trazó un duro balance sobre la situación universitaria al cumplirse un año de la movilización que copó las calles contra el ajuste presupuestario impulsado por el gobierno de Javier Milei. “Estamos peor, mucho peor en términos objetivos”, afirmó, y advirtió que el sistema universitario se encuentra nuevamente al borde de la parálisis. Montero recordó que, tras aquella marcha, el Congreso había aprobado una ley de financiamiento universitario que luego fue vetada por el presidente. La maniobra posterior en la Cámara de Diputados dejó al descubierto la hipocresía de quienes “se sacaban selfies en la marcha y después votaban en contra”.

Según Montero, el gobierno aprovechó el escenario para no presentar presupuesto para 2025 y prorrogar el actual, lo que le otorga un enorme margen de arbitrariedad en la asignación de recursos. “Claramente la universidad pública no está en las prioridades”, sostuvo. Mientras se congelan partidas destinadas a la educación y a la ciencia, se mantienen los beneficios impositivos para grandes corporaciones y se garantiza el pago de la deuda externa. Frente a ese modelo de exclusión, el dirigente docente remarcó dos lecciones de la marcha de 2023: la necesidad de salir a luchar y la importancia de construir representación política a la altura del desafío.

En ese sentido, denunció el método de “gobernabilidad neoliberal” basado en la compra de votos, algo que comparó con lo ocurrido en los años 90. “Se construye una mayoría a través de una minoría con poder de veto y billetera fuerte”, dijo. También señaló la responsabilidad de los partidos que integran el Congreso y de quienes integran las listas: “Si hay gente que puede ser comprada, es porque hubo una mala selección de personal político”. Por eso, adelantó que buscarán reimpulsar el proyecto de financiamiento universitario para obligar a cada fuerza a posicionarse de cara a las próximas elecciones.

La situación de los docentes es crítica: el gobierno suspendió la paritaria universitaria y aplica aumentos arbitrarios. El último, del 1,3%, consolidó una pérdida salarial cercana al 50% en lo que va del año. “Un jefe de trabajos prácticos con dedicación simple está cobrando 164 mil pesos. Están bajo la línea de pobreza”, denunció Montero. Frente a este panorama, CONADU prepara nuevas acciones de lucha y apuesta a una convocatoria nacional antes de fin de mayo. “No queremos que la universidad se salve sola, queremos discutir un modelo de país”, sostuvo.

En el tramo final, Montero recordó su encuentro con el Papa Francisco en Roma, donde debatieron el rol de la educación y el conocimiento como herramientas de justicia social. “La Argentina representa esa disputa: de un lado, la solidaridad y la comunidad; del otro, un presidente que se autopercibe…”, deslizó. A un año de aquella marcha, el mensaje sigue vigente: el conocimiento no puede estar al servicio de las corporaciones, y la universidad pública debe ser la palanca para construir una sociedad más justa.

Notas Relacionadas

Otro tipo de León

Otro tipo de León

Sandra Russo realizó su editorial en Jugo de Limón (AM 530 – Somos Radio, lunes a jueves de 20 a 22…
«Francisco ante todos los pronósticos dejó a una iglesia unida»

«Francisco ante todos los pronósticos dejó a una iglesia…

La periodista Francesca Ambrogetti dialogó con Andrea Recúpero y equipo de La Vuelta Completa (AM 530 – Somos Radio, lunes a…
«El Papa León XIV sigue la línea que tuvo Francisco»

«El Papa León XIV sigue la línea que tuvo…

El periodista y analista político, Washington Uranga, se refirió a la elección del nuevo Sumo Pontífice.