Guillermo Michel, extitular de Aduana, dialogó con Felicitas Bonavitta y equipo de Bonavitta en 530 (AM 530 – Somos Radio, lunes a viernes de 12 a 14 hs), a partir del aumento del riesgo país y el andar de la economía del gobierno de Javier Milei. “El modelo que tiene el gobierno es del pasado”, sentenció.
Desde el arranque de la entrevista, Michel buscó despejar prejuicios sobre el rol de la oposición: “Hay que desmitificar eso de que uno quiere que todo salga mal, de cuanto peor, mejor. Todos vivimos en Argentina, nuestros hijos viven acá, nuestros padres también. Queremos que le vaya bien al país, pero eso no implica que no marquemos las inconsistencias de este programa”. Según explicó, la fragilidad del plan económico del Ejecutivo quedó expuesta frente a cualquier desequilibrio externo. “El modelo de industria, desarrollo, empleo y comercio exterior que propone Milei es el de un mundo que ya no existe”, advirtió.
Michel ejemplificó esa mirada anacrónica con el caso de Estados Unidos, donde “Trump anunció los aranceles rodeado de trabajadores de la industria automotriz, en defensa del trabajo local”. Mientras tanto, criticó que en Argentina se haya hecho exactamente lo contrario: “Se liberan las importaciones, se desprotege al productor local, se pone en desventaja a la industria y al agro”. En esa línea, también apuntó contra la supuesta vocación liberal del gobierno: “Tienen el dólar y los salarios pisados. De liberalismo, cero. Y encima subieron impuestos: Ganancias, combustibles, monotributo, eliminaron la devolución del IVA… Lo único que bajaron fue Bienes Personales para las grandes fortunas en el exterior”.
En relación a la política comercial internacional, Michel cuestionó la lectura oficial sobre los aranceles de Estados Unidos. “Se festejó como si fuera un logro, pero la tarifa del 10% es la misma para todos los países de la región, y encima es acumulativa. Por ejemplo, el aceite de soja ya paga un 19% y ahora se le suma este nuevo 10%”. Según explicó, las exportaciones argentinas a EE.UU. representan menos del 10% del total exportado y están compuestas mayoritariamente por petróleo, plásticos y alimentos. “Trump incluso anunció hace dos semanas un paquete millonario para subsidiar a los productores de soja y maíz del medio oeste. Claramente el mundo va por otro camino”, remarcó.
El exfuncionario también rechazó la idea de que estos cambios puedan leerse como una oportunidad para Argentina: “Vi gente vinculada al gobierno tuiteando eso con una gran liviandad. El informe del Representante de Comercio de EE.UU. menciona específicamente a Argentina como un país con múltiples inconsistencias. No veo una solución a corto plazo si no hay un replanteo serio”. En ese sentido, planteó la necesidad de una política exterior profesional que no dependa de un solo mercado: “Tenemos relaciones clave con China, India y Chile. No podemos atarnos solamente a Estados Unidos”.
Finalmente, Michel reflexionó sobre el pasado reciente y la necesidad de corregir errores propios: “Está claro que cometimos errores, y si no, hubiéramos ganado las elecciones. Pero también es cierto que Argentina necesita un liderazgo presidencial fuerte. Podés estar en desacuerdo con Milei, como yo, pero hay algo que reconocerle: toma decisiones y las ejecuta. Eso es clave en un país como el nuestro”. Para el extitular de Aduana, sin conducción firme y sin un programa económico que defienda la producción y el empleo, “no hay manera de que a la Argentina le vaya bien”.